viernes, 27 de agosto de 2010

Relato de una esclava de Los Zetas

Hoy, cuando los ojos desorbitados del mundo miran hacia el México sumido en la violencia, cabe la hipérbole de que allí los periódicos están a punto del colapso por costos de operación, consecuencia del desmadre en el rubro de compras de tinta roja.

Aunque en este caso lo imponen las circunstancias, semejante perspectiva recuerda cómo algo más que una realidad virtual hay implícito en una trillada sentencia popular. Se trata de que casi bastaría con exprimir el ejemplar de ciertas publicaciones sensacionalistas, para que del papel brote la sangre a borbotones.

Una percepción de ese talante acompaña la tradición del periódico El Espacio, de Bogotá, cuya fortaleza noticiosa en asuntos de violencia —y de sexo explícito— se vio por muchos años reflejada en sus altos índices de circulación. A ese ritmo, un buen día su editor, Edgar Sierra, tuvo que enfrentarse con una situación humana y periodísticamente previsible: la imaginación para titular una noticia más sobre la barbarie llegaba al límite con la consumación de una nueva matanza en una zona del conflicto colombiano. En un desfile macabro, 27 civiles —incluídos niños, ancianos y mujeres— habían sido forzados a posar para las metralletas.

Contra un precepto natural de la comunicación —originalidad e impacto en el mensaje— y en un escenario proverbialmente tan cruento como Colombia, porfiar en el anuncio escueto sobre "27 muertos más" sería tanto como recitar la acostumbrada letanía o como llover sobre mojado. Entonces, ¿cómo convocar la atención de los lectores con un enfoque distinto e impactante acerca de un hecho que, aún por rutinario, reclamaba tanta relevancia? He aquí, empero, cómo la imaginación volvió a concederle otra oportunidad al periodista, quien logró salir de su anonadamiento con el siguiente titular: "¡1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 13, 14, 19, 23... 27 muertos!".

Sin duda, hoy este episodio resultaría insignificante frente a las proporciones de los últimos acontecimientos de violencia del narcotráfico en México. Como el capítulo de los 72 migrantes del sueño americano masacrados por la todopoderosa organización de Los Zetas en cercanías de San Fernando, Estado de Tamaulipas, hechos en medio de los cuales un joven ecuatoriano letalmente herido debió fingir la muerte, casi sólo para contar de su regreso a la vida.

Origen de Los Zetas

Organizados desde 1994 como fuerza del Estado contra el Levantamiento Zapatista en Chiapas, Los Zetas son hoy una estructura de poder delincuencial cuyo principal negocio es el narcotráfico. Sus fundadores pertenecen a un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano. Antes de ingresar en la clandestinidad hacían parte del único grupo antiguo de élite entrenado por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en la Escuela de las Américas, en Fort Benning, ciudad de Columbus (Georgia). Por lo tanto, cuentan con el suficiente entrenamiento de élite, que incluyó el manejo de armas sofisticadas y el trabajo de contrainsurgencia.

Su nombre se deriva de su primer líder, el teniente Manuel Alejandro Ruiz, cuyo Código Judicial de la Federación de Radio de la policía era "Z1", un código asignado a oficiales de alto rango. El código de radio de los oficiales al mando de la Policía Judicial Federal en México fue "Y", y se les conoce como Los Yankees. Pero para la Policía Judicial Federal a cargo de una ciudad, el código de la radio era la "Z", por lo cual así quedaron apodados.

El relato de una esclava


A este propósito, entre la impotencia de los mexicanos y el estupor del mundo, el diario El Universal, de México, ha hecho público el testimonio escalofriante de una mujer salvadoreña durante su cautiverio a manos de Los Zetas. ------------------------------------------------------------------------------------
Esta es una de las llamadas Casas de Seguridad, en San Fernando, Tamaulipas, donde fueron hallados los 72 cuerpos sin vida. En estos refugios, las organizaciones del narcotráfico someten a las víctimas a tal suerte de humillaciones y atrocidades, que la ni literatura más audaz y espeluznante sería capaz de imaginar.

CIUDAD DE MEXICO
, agosto 27 de 2010. Marisolina no tenía parientes en Estados Unidos, y mucho menos en El Salvador, que quisieran pagar 3000 dólares para que uno de los carteles más crueles de México, Los Zetas, que la tenían secuestrada, la dejaran libre. "Con algo nos vas a tener que pagar güerita (de tez blanca)", la amenazaban los primeros días de cautiverio.

No hubo nadie que respondiera por ella. Antes de que pasara una semana desde que la "levantaron" junto a la vía del tren, en Coatzacoalcos, estado de Veracruz, la habían convertido en la cocinera de los migrantes secuestrados y de los jefes de la casa de seguridad. La casa de seguridad era el depósito de los rehenes."Al principio sólo les cocinaba, pero cuando agarraron confianza me dieron su ropa para que se las lavara", relata.

Una noche, al terminar la comida, el hombre al que todos apodaban El Perro, que era el jefe de la casa de seguridad, se emborrachó, aspiró cocaína y le pidió que se sentara a conversar con él. En ese momento le preguntó: "Güerita: ¿sabes por qué traigo la ropa tan sucia?"

Marisolina recuerda que le tenía mucho miedo a ese hombre porque siempre traía un arma colgando y maltrataba mucho a los indocumentados. "Le dije que imaginaba que arreglaban las camionetas en las que trasladaban a los centroamericanos". El Perro soltó una tremenda carcajada y dijo: "Soy el carnicero. No hago nada de mecánica. Mi trabajo es deshacerme de la basura que no paga".

Atemorizada aún, relata el momento: "De manera burlona y sin ningún remordimiento, me contó que él era el encargado de matar a los inmigrantes que no tenían para pagar el rescate. Dijo: primero los corto en cachitos para que quepan en los tachos y luego les prendo fuego hasta que no quede nada de esos pendejos".

Esa noche no pudo dormir. Estaba atenta a cualquier ruido. Escuchó entrar y salir gente de la casa, pero no tuvo el valor de asomarse a ver qué pasaba. A la mañana siguiente, El Perro le dio a lavar la ropa.

Guarda silencio antes de continuar. Sin parar de llorar, cuenta: "Yo lavé, muchas veces, la sangre de esa gente. Al limpiar la ropa salían los pedazos de carne. Todo olía a hollín, que para mí significa olor a muerte".

Marisolina estuvo tres meses cautiva de un grupo que se hacía llamar Los Zetas. Ya sea en sus parrandas o en las reuniones de negocios, ella era la encargada de servirles la comida a los jefes. "Cuando se juntaban los escuchaba decir que Los Zetas era una organización muy respetable. A veces me llevaban a un hotel que rentaban en Coatzacoalcos. Ahí pude identificar la cadena de mando de La Compañía, como ellos le decían a su organización".

Los soldados, revela, eran los que cuidaban de día y de noche a los inmigrantes. "Luego estaban los Alfa, a ellos los escuché muchas veces hablar con los policías, con los de migración o con los maquinistas. Ellos les avisaban cuando venía un grupo de centroamericanos en el tren o cuando los habían detenido".

Tratando de disimular el acento salvadoreño, recuerda haber ubicado a seis carniceros, uno por cada casa de seguridad. "Arriba de los carniceros estaban los meros jefes; ellos daban orden de cuántos desaparecer".

Se cubre el rostro al recordar que ella conocía a muchos de los desaparecidos. "Un día me ordenaron que subiera la comida a un cuarto al que nunca había entrado. El olor de ese lugar me hacía llorar. Ahí tenían a los amarrados. Ellos eran los que no podían pagar y estaban en la lista para ser asesinados. Tenían cubiertos los ojos y estaban esposados. Ya no salían de ahí más que para morir. A muchos les di de comer en la noche y a la mañana siguiente ya no estaban. Y entonces subían a otros. Vi desaparecer a muchos. Y me duele que no pude ayudar a ninguno, aunque muchos me suplicaban".

Una noche, tras un operativo del ejército en una de las casas, El Perro le pidió a Marisolina y a una amiga que lo acompañaran a comprar cigarros. Fuera de una tienda las dejaron ir, no sin antes amenazarlas de muerte si hablaban.

Largas caminatas, días y noches sin comer, precedieron a la denuncia de su cautiverio. "No queríamos hablar con la policía porque no confiábamos en nadie. Accedimos porque la gente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos dijo que nuestro testimonio podía servir para evitar que otra persona sufriera lo mismo que nosotras".

Pero la peor decepción vino después, cuando personal de la Procuraduría General de la República les informó que su situación de víctimas cambiaría a la de sospechosos. "Existía la presunción de que fuéramos gente de Los Zetas; no podían creer que después de conocer la forma de operar de estos criminales nos hubieran dejado libres así nomás".

Por Angelina Hernández, Diario El Universal, de México D. F.
Mayor información sobre el episodio de Los Zetas en San Fernando, Tamaulipas, aquí: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2010-08-27/mexico-ya-ha-identificado-al-1
San Fernando, bajo el imperio de Los Zetas http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2010-08-26/en-la-ciudad-de-san

martes, 17 de agosto de 2010

Cosas del cubo de Rubik

WASHINGTON, agosto 17 de 2010 (AFP) - Un equipo internacional de investigadores resolvió las combinaciones del popular rompecabezas del cubo de Rubik y mostró que pueden lograrse en 20 movimientos o menos, según trabajos publicados en internet.

El avance logrado culmina esfuerzos desarrollados durante 30 años para encontrar el menor número posible de movimientos necesarios para resolver el rompecabezas geométrico tridimensional compuesto de 26 pequeños cubos, inventado en 1974 por el húngaro Erno Rubik.

"Todo puzzle cúbico puede ser resuelto en 20 movimientos o menos", afirman los matemáticos, entre ellos Morley Davidson, de la universidad Kent del Estado de Ohio (norte), uno de los principales participantes en la investigación realizada para descifrar los trillones de combinaciones (43.252.003.274.489.856.000) del célebre cubo.

El matemático estadounidense Morwen Thistlethwaite de la universidad de Tennessee (sur de EEUU) había sido el primero en intentarlo, demostrando en 1981 que 52 movimientos eran suficientes.

Once años después, su colega holandés Hans Kloosterman había mejorado esa marca con 42 movimientos mientras que en agosto de 2008, los estadounidenses Tomas Rokicki y John Welborn lo hicieron descender a 22.

Para organizar todas las combinaciones posibles del cubo de Rubik, los investigadores las organizaron en 2.200 millones de grupos con 20.000 millones de combinaciones cada uno.

Morley Davidson explicó que habría sido "imposible" tratar de calcular todas las combinaciones de los grupos. Para superar este obstáculo, las redujeron recurriendo a la simetría, con el objetivo de encontrar combinaciones similares.

De esta forma, los inverstigadores redujeron ese número a 56 millones de grupos de 20.000 millones de combinaciones.

Los resultados iniciales de esos trabajos pueden ser consultados en la dirección de internet: www.cube20.org y serán presentados para su publicación en revistas científicas.

El holandés Erik Akkersdijk es hasta ahora quien resolvió el rompecabezas de Rubik en menos tiempo: 7,08 segundos.

David Calvo, un récord Guinness

http://www.youtube.com/watch?v=RvWNIJr6UkE

jueves, 5 de agosto de 2010

China, con el bus del futuro

PEKIN, agosto 5 de 2010. China ha superado a Estados Unidos como el principal productor de gases invernadero y consumidor de energía del mundo.Pero el país también está pensando a lo grande y con audacia en lo que respecta a cómo reducir la contaminación, y un nuevo plan para construir un "autobús a horcajadas" se encuentra entre las ideas más futuristas hasta la fecha.

En un esfuerzo por cumplir con los parámetros ecológicos y evitar la congestión vehicular sin ampliar carreteras, la compañía Shenzhen Huashi Future Parking Equipment está desarrollando un "Autobús Express 3D" (también conocido como "autobús rápido tridimensional").

La innovación permitirá que automóviles que midan menos de 2 metros de alto avancen por debajo del nivel superior del vehículo, que llevará pasajeros. Fotos

De acuerdo a China Hush, el Autobús Express 3D, de seis metros de ancho, funcionará gracias a una combinación de electricidad y energía solar y podrá viajar a una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora mientras transporta entre 1200 y 1400 pasajeros.

Los primeros 185 kilómetros de vía están programados para ser construidos en el distrito Mentougou de Beijing, a partir de fines del 2010. El presidente de la compañía Huashi Future Parking Equipment presume de que construir el sistema de transportación futurista únicamente tardará un año y costará 500 millones de yuanes (alrededor de $73 millones de dólares).

Mira más fotos del bus del futuro
http://www.huffingtonpost.com/2010/08/02/3d-express-coach-pictures_n_667452.html

Video
http://www.youtube.com/watch?v=m8Ro685muQ8
Por The Huffington Post

Según Facebook, ¡es bígamo!

En una foto de julio de 2005 cortesía de Lynn France, a la derecha, aquí posa con su esposo John France durante su boda en la Costa Amalfitana, en Italia. En enero de 2009, France descubrió a través de Facebook que su esposo tenía un amorío. (Foto AP/Cortesía de Lynn France)

CLEVELAND, Ohio, EE.UU., agosto 5 de 2010. (AP) - En enero de 2009, Lynn France escribió un nombre en la casilla de búsqueda de la red social Facebook: el de la mujer que sospechaba era la amante de su esposo.

El popular sitio no sólo confirmó el amorío. También le mostró el casamiento de su esposo con la otra mujer, con todo el aspecto del Príncipe Azul y la Bella Durmiente, rodeados de servidores, en el parque Walt Disney World.

"Sinceramente, me quedé helada por la conmoción", dijo France, una terapista ocupacional que vive en Westlake, un suburbio de Cleveland. "Había un álbum de 200 fotos. Todo su casamiento".

El esposo, sin embargo, aseguró el jueves que su casamiento con France nunca había sido válido y que ella sabía sobre sus nuevas nupcias. Afirmó que la denuncia era un mero truco en busca de publicidad.

Sin embargo, el caso muestra que en la era de Facebook, Twitter y otros medios de comunicación instantánea y pública, el concepto de intimidad se vuelve, en muchos casos, obsoleto. A través de mensajes de texto sugerentes o correos electrónicos acusadores, las indiscreciones matrimoniales son más fáciles de detectar. En especial, si alguien publica fotos explícitas en internet.

"Todas estas cosas son un camino de migajas cibernéticas fácilmente detectables por un abogado de divorcios hábil", dijo Parry Aftab, experto en seguridad y privacidad en internet.

France, de 41 años, dice que el descubrimiento en Facebook no la sorprendió del todo. Meses antes, había comenzado a sospechar cuando su esposo comenzó a viajar frecuentemente por negocios, incluso el día que su hijo recién nacido llegó a casa del hospital. Una vez, encontró el pasaporte de él en casa, cuando se suponía que estaba trabajando en China.

En octubre, antes de partir en un nuevo viaje, el marido dejó abierta la página de internet de un hotel en su pantalla.

"Así que fui (al hotel) con una amiga, simplemente para verlo en persona y asegurarme", dijo France. "El estaba ahí con su novia. Le dije: 'Ey, soy su esposa, tenemos un bebé'".

La mujer le dijo a France que estaba comprometida con su esposo.

"Y sí, tenían una lista de regalos para la boda en (la tienda departamental) Target", dijo France.

El marido, John France, no niega que se volvió a casar, pero el jueves aseguró en el programa "Today" del canal NBC que no considera válido su matrimonio con Lynn.

"No creo haber estado engañándola", dijo. "Si tienes un matrimonio que está mal desde el inicio, está mal al final".

Además, afirmó que Lynn France sabía sobre su relación con la otra mujer desde hacía mucho tiempo y que estaba usando la historia sobre Facebook para generar atención porque estaba "perdiendo la batalla judicial" sobre la custodia de sus hijos.

Su abogado dijo el martes en un comunicado que pedirán a una corte de familia que declare el matrimonio "nulo desde su concepción".

martes, 3 de agosto de 2010

México, dos siglos de desigualdad

1810 : Un país que nace - De Nueva España a México.

El tiempo de nacer como país por fin llegó. Fue un parto doloroso, como señala Guadalupe Jiménez Codinach en el libro México, su tiempo de nacer. 1750-1821: “De 1810 a 1821, la nación sufrió unas 844 acciones de guerra”.

1810 marca el inicio del camino para forjar una nación; un proceso que no terminó con las diferencias sociales, la desigualdad ni la pésima distribución de la riqueza que caracterizó al periodo colonial. Anne Staples, en el libro Historia de la vida cotidiana en México, resalta: “La separación de México y España, divorcio que trató de ser amigable y terminó en feroz pleito, no alteró en lo fundamental las relaciones entre grupos sociales ni las costumbres más arraigadas”.
Para 1810, la Nueva España había entrado en una crisis económica y social profunda.

El historiador Brian Hamnett —en una entrevista con Christopher Domínguez publicada en Letras Libres— señala que se padecía de una “dislocación en la producción minera, una crisis en las haciendas, alza de precios y una severa escasez de comestibles... Sacerdotes de parroquia como Hidalgo y Morelos eran conscientes de ello”.

Anne Staples menciona que “los contrastes de principios del siglo XIX fueron tan violentos como los de finales, con cambios de enfoque, pero con un resultado igual: subrayar las diferencias entre los seres humanos que salían a relucir a la hora de sentarse a la mesa, acostarse, vestirse, moverse de un lugar a otro, ganar el pan con el sudor de la frente”.

Nación que crece

En el territorio conocido como la Nueva España —que iba desde Centroamérica hasta el límite norte de la Alta California— vivían poco más de 6 millones 122 mil personas; alrededor de 60 mil eran españoles. La población se concentraba en la parte central y en el sur del virreinato, mientras que las costas y las zonas septentrionales estaban escasamente habitadas. La población española prefería los centros urbanos.

La pobreza, un mal persistente

En la primera década del siglo XIX era desmesurado el crecimiento de la “plebe” en las ciudades de la Nueva España, debido a la desocupación creciente en el campo. En ese entonces, Alexander von Humboldt calculaba la existencia de 30 mil desocupados “harapientos y miserables” en la ciudad de México.

Los más ricos : El clero en la cima

A principios del siglo XIX, quien poseía la mayor riqueza en la Nueva España era la Iglesia. Esa condición provenía de la renta de sus propiedades, el diezmo y los préstamos que hacía a hacendados, industriales y pequeños comerciantes. Hay historiadores que calculan que por lo menos la mitad de las propiedades de la colonia pertenecía al clero.

Vestido, costumbres clasistas

La “plebe” (como se le llamaba a los pobres en 1810) andaba con camisa y calzón de manta. Había algunos que sólo portaban una manta (léperos). Los nobles seguían la moda que llegaba de Europa. Era común que en sus ropas se incluyeran piezas de oro y plata. Los comerciantes y artesanos usaban ropa de lana de cordero y de otras fibras naturales. Los rancheros vestían chaqueta y calzonera de gamuza. Y no era extraño mirar a las “chinas poblanas”, mujeres con enaguas bordadas con lentejuelas

1910, el "año esquizofrénico"

El historiador Javier Garciadiego lo definió con precisión: 1910 fue “esquizofrénico”. Así lo explica: “Año de éxitos y derrotas, de fracasos y triunfos; año en el que héroe nacional devino de un villano y un pacifista que se hicieron jefes de una rebelión; año en el que se desechó el orden y se abjuró del progreso, adentrándonos, en cambio, en la incertidumbre de la violencia que tanto nos había costado superar; año en el que de un gran festejo nacional se pasó, en unas pocas semanas, a una tremenda insurrección popular”.

Fue un año de elecciones, de disputas políticas y en el que salió a relucir la profunda desigualdad social.

México, al celebrar su centenario en 1910 —escribió la historiadora Anne Staples—, se sintió digno de tomar su lugar “entre las naciones civilizadas”, de andar con la cabeza en alto y vestido con ropa europea... Pero, al mismo tiempo, “aumentaba el interés por atenuar las diferencias entre los que cada vez poseían más y los pobres”. Para Álvaro Matute, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, México era “un mosaico imposible de conjuntar bajo una misma condición de riqueza y conformación social”.

Carlos Monsiváis escribió: “Sociedad excluyente: no hay sitios para los agnósticos, las estériles, las adúlteras, los solteros sospechosos, los que no se respetan a sí mismos al no disponer de vestimentas adecuadas y lociones parisinas y anillos brillantes...”.

Conteo nacional

El primer censo se realizó en 1895. En 1910, el conteo del Centenario de la Independencia registró 15 millones 160 mil 369 mexicanos.

En el porfiriato, la impresión general fue que los censos registraron un número de habitantes mucho menor que el real. La dispersión de la población del país, en localidades lejanas y mal comunicadas, dificultaba hacer el registro de nacimientos.

El censo del Centenario reveló datos que llamaron la atención en ese entonces: aumentaba el número de menores de 18 años, así como los solteros en ambos sexos.

Pobreza y contrastes

Detrás del crecimiento económico que presumía el gobierno de Porfirio Díaz, se escondía la imagen de un país desigual, lleno de pobres. Se calcula que cerca de 11 millones de personas vivían como podían; es decir, casi 70% de la población. La mayoría de ellas vivían y laboraban en condiciones muy precarias, sobre todo como peones en alguna de las haciendas que proliferaban en el país. Además, al menos 13 mil 199 personas no tenían hogar.

Los más ricos: Extranjeros, los potentados

Para 1910, entre los hombres más ricos sobresalían los nombres de Luis Terrazas y Enrique Creel, quienes controlaban su estado natal, Chihuahua. Ambos fueron gobernadores. Creel era dueño del Banco Minero. En el club de los más ricos se encontraban los grandes hacendados, los banqueros y algunos dueños de fábricas. La mayoría eran extranjeros que invirtieron en México

Vestidos, catrines y desposeídos

Sobre los vestidos de estos años, Carlos Monsiváis escribió: “Los porfirianos eminentes son, sicológicamente hablando, su atuendo del día. Para los hombres, la chistera, los bigotes rizados, los guantes, las mancuernillas con diamantes; para ellas, el maquillaje al “dernier cri”, el vestido preparado según instrucciones del cliente y recortes de revistas francesas”. Indigenas, campesinos, obreros y peones estaban muy alejados de la moda francesa.

En 2010, ¿qué México queremos?

En 200 años, el país ha recorrido una historia de claroscuros, un camino colmado de conflictos armados, crisis políticas, económicas y sociales. Han sido dos siglos de construir una identidad e incorporar al lenguaje nacional conceptos como soberanía, democracia e igualdad. Ha sido un tiempo en el que no se han podido desterrar la pobreza, la desigualdad, ni la violencia.

Llegar a los 200 años como nación debe ser una oportunidad para reflexionar “sobre lo que hemos sido, lo que somos y hacia dónde vamos”. Esa es la propuesta de Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para la historiadora, las celebraciones del Bicentenario son un buen motivo para preguntarnos
“¿qué país queremos, qué propuestas hacemos para tener un futuro mejor?”.

Estas interrogantes, apunta, se deben realizar desde la óptica de la historia. “Tenemos que conocer cómo hemos ido construyendo la nación. Sólo así podemos reflexionar sobre lo que hemos sido, lo que somos y hacia dónde vamos. Los festejos del Bicentenario son una oportunidad para lograr que la población tenga una educación histórica y cívica”.

¿Cómo podemos formar una nación fuerte? La historiadora responde: “A través de la educación; un pueblo más educado, es un pueblo más enterado de su historia y tiene una inteligencia que lo capacita para hacer cosas que enriquezcan a su país”.

La ignorancia histórica tiene un precio muy alto para una nación. Alicia Mayer lo dice así: “Un pueblo ignorante de su propia historia no puede dar el paso hacia el progreso”.

Pobreza y la peor crisis

En 2010, México registra una tasa de pobreza que abarca a la mitad de su población. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan que hay 53 millones de mexicanos en condiciones precarias. El rango de pobreza alimentaria o extrema alcanza a 18.2 millones de pobladores.

Las mediciones del Coneval, difundidas a principios de año, no contemplaron los efectos de la crisis mundial de 2009 que, según expertos, golpeó a México más que a cualquier otra nación latinoamericana, con un crecimiento negativo de 6.5%.

Los más ricos y las paradojas del subdesarrollo

En un país como México, donde casi la mitad de la población padece alguna forma de pobreza, vive el hombre más rico del mundo. Con una fortuna de 53.5 mil millones de dólares, Carlos Slim Helú, propietario de algunas de las principales empresas mexicanas, se ubicó en 2010 a la cabeza de la lista de los millonarios a nivel mundial que año con año pública la revista “Forbes”.

Otros millonarios en el país son Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca, Elektra y Iusacell), Germán Larrea (Grupo México), Alberto Bailleres (Industria Peñoles), Jerónimo Arango (Walmart), Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y los banqueros Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú.

Como parte de la expansión del crimen organizado en México, un hombre que se sumó a la lista de los más ricos del país es el del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera, líder del cártel de las drogas de Sinaloa.

Vestido y sociedad uniformada

Bernardo Hernández, analista de moda, mira así el vestir de los mexicanos en 2010: “La uniformidad visual es un hecho. La otrora utopía ‘hippie’ de la mezclilla como antídoto del moderno sistema de castas, es una realidad; los tenis Converse son una declaración de igualdad, mientras que las camisetas son pósteres andantes salpicados con infinidad de leyendas. Todos vestimos, prácticamente, las mismas prendas, aunque el asunto de las etiquetas sigue siendo un tema”.

Diario El Universal, de México D. F.

lunes, 26 de julio de 2010

Arizona: el odio a la inmigración

Un manifestante contra la ley SB1070 es detenido por la policía de Phoenix el 22 de julio. AP

PHOENIX, Arizona, EE.UU., julio 26 de 2010. (AP). - La estricta ley migratoria que deberá entrar en efecto el jueves en Arizona es el resultado de una furia acumulada contra la inmigración sin papeles que ha venido creciendo desde hace varios años y que hizo erupción cuando un conocido terrateniente fue asesinado en marzo cerca de la frontera con México.

Un tema siempre presente

Los noticieros locales cada noche muestran notas sobre el polémico tema de la inmigración: hallazgos de casas donde los traficantes de personas hacinan a indocumentados, arrestos de inmigrantes por decenas en redadas de empresas o retenes de tránsito, políticos que hablan con rabia sobre la violencia en la frontera y sobre los costos para las finanzas estatales de la presencia de los forasteros.

En las calles se ven jornaleros ofreciendo su trabajo en los estacionamientos de tiendas como Wal-Mart y Home Depot. El español predomina en algunas partes de la zona metropolitana de Phoenix y hay residentes que se quejan de que se sienten extranjeros en su propio país.

Cuando Robert Krentz murió baleado en sus tierras cerca de la frontera, se volvió un símbolo potente en el debate. Las autoridades creen que el asesino fue un inmigrante sin documentos -algún colaborador de narcotraficantes, dicen-, pero no han mostrado pruebas concluyentes."No se puede ignorar el daño y los costos a los contribuyentes y la falta de respeto que causan (la inmigración ilegal) y aquéllos que piensan que tienen derecho a vulnerar nuestras leyes", dice el senador estatal Russell Pearce, autor de la ley y el principal líder de las acciones contra los indocumentados en Arizona.

Otras leyes restrictivas

La furia contra los indocumentados llevó a los legisladores a aprobar al menos siete leyes restrictivas en igual número de años, como la que declaró el inglés el idioma oficial del estado, la que prohibió dar libertad bajo fianza a indocumentados acusados de crímenes serios y la que les negó a las personas sin papeles recibir compensación en demandas civiles.

Pearce suele hablar de la inmigración ilegal como una "invasión" y puede recitar los nombres de policías muertos o heridos por criminales que estaban en el país sin documentos. Uno de ellos fue su hijo Sean, agente del Alguacil del Condado de Maricopa, que sobrevivió a un balazo en el abdomen.

En Arizona se hacen entre 40% y 50% de los arrestos de indocumentados en la zona limítrofe con México, según la Patrulla Fronteriza. El estado gasta unos $600 millones en la educación de niños indocumentados entre jardín de infantes y 12mo grado, más de $120 millones en mantener en prisión a criminales sin documentos y hasta $50 millones en tratamientos médicos de extranjeros sin papeles, según agencias del gobierno estatal.

Al mismo tiempo, los críticos de la ley dicen que los trabajadores indocumentados pagan impuestos al consumo y aportan a la Seguridad Social dinero que nunca recuperarán.

Sin su trabajo, agregan, el rápido crecimiento económico del estado en la última década no habría sido posible.

Argumentan además que los precios de las viviendas son razonables gracias a que los extranjeros aceptan techar casas de barrios residenciales a 43 grados centígrados (110 Fahrenheit) en el verano.

Los grupos de defensa de los inmigrantes dicen que la hostilidad racial aumentó desde la aprobación de la ley.Joy Williams, una empleada pública de Tucson, dice que ha visto casos de racismo abierto en los últimos meses."Lo que es más impresionante", dijo, "es que la gente puede hablar de esta manera tan abiertamente y ni siquiera se sienten mal al respecto".
Miembros de la Patrulla Fronteriza de EE.UU- Mexico permanecen junto a una valla de protección mientras buscan a indocumentados y narcotraficantes. EFE

Ver más:

Un tema siempre presente
Los números de Arizona

Tomado de univision.com
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2486306&pagenum=1

domingo, 25 de julio de 2010

Loveparade con tragedia

DUISBURGO, Alemania, julio 25 de 2010. (El Pais). A 19 ascendía hoy la cifra de víctimas fatales por la estampida de pánico ocurrida a la víspera en un túnel que daba acceso a la edición 2010 del famoso Loveparade, un encuentro cultural basado en la música tecno, y en medio de cuyo frenesí hay de modo paralelo una fiesta de drogas y alcohol.

Dos españolas han muerto en Duisburgo, según ha confirmado el Ministerio de Exteriores, en la avalancha humana ocurrida en la fiesta tecno Loveparade que se celebraba este año en la ciudad alemana y que adicionalmente dejó más de mil heridos.

Se trata de dos jóvenes, ambas menores de 23 años, que estudiaban en Alemania y cuyas familias ya han sido informadas y están viajando a ese país para identificar los cadáveres y realizar los trámites de repatriación de los cuerpos, según ha confirmado Exteriores, informa Manuel Altozano.

El cónsul español en Düsseldorf, Manuel Viturro de la Torre, se ha desplazado a Duisburgo para atender a las familias. El consulado español ha asistido a 15 españoles que estaban en la Loveparade, en busca de ayuda para regresar a España lo más rápidamente posible.

Entre los extranjeros fallecidos hay también un holandés, un australiano, un italiano y un chino, ha informado el jefe de la policía de Duisburgo, Detlef von Schmilling. Otros cuatro estudiantes españoles resultaron heridos pero ya han sido dados de alta, según han confirmado fuentes diplomáticas a la cadena SER. En total, 18 de los 19 fallecidos han sido identificados.

El pánico comenzó ayer en el túnel de acceso al recinto del festival, que había congregado a cientos de miles de personas. Por la tarde, la policía prohibió la entrada de nuevos visitantes a la antigua estación de mercancías donde se celebraba. Cientos de personas, enfadadas por quedarse fuera, trataron de colarse saltando vallas o buscando entradas laterales. El túnel de la tragedia se convirtió en un embudo por el que muchos creían poder entrar a la fiesta y otros trataban de alejarse del recinto siguiendo las instrucciones de la policía.

Túnel en el que quedaron atrapados cientos de jóvenes que querían acceder al recinto en el que se celebraba la Loveparade.- AFP
Según varios testigos, el subterráneo estuvo abarrotado durante más de una hora. La falta de aire y el sofoco provocaron decenas de desmayos. Hacia las cinco de la tarde, se desató el pánico. El director del gabinete de crisis de Duisburgo, Wolfgang Rabe, aseguró anoche en la televisión pública ARD que el pánico se originó cerca de una entrada del paso. Según esta versión, varias personas cayeron al vacío cuando intentaban colarse en la fiesta escalando las vallas. La policía decía, también anoche, que estos jóvenes se cayeron de una escalera de emergencia con la que trataban de colarse. Su caída desde ocho o 10 metros de altura habría provocado el pánico y la estampida de los que se hacinaban en el túnel. La televisión pública WDR recogía también declaraciones de testigos que acusaban a la policía de negligencia.

Mientras la tragedia se consumaba en el túnel, la fiesta continuaba en el recinto. Los organizadores optaron por no informar a los asistentes para evitar nuevos incidentes o brotes de histeria masiva. Muchos en la Loveparade, expresión máxima (en número de visitantes) de la cultura rave de los noventa, consumen drogas ilegales y beben cuantioso alcohol.

Un gabinete de crisis de la ciudad de Duisburgo decidió "por razones de seguridad" no suspender el evento tras el desastre, según declaró el portavoz del Ayuntamiento, Frank Kopatschek. Los teléfonos móviles y el boca a boca extendieron la noticia. Poco a poco, los visitantes fueron abandonando el recinto por las salidas de emergencia, pero a las ocho de la tarde seguía sonando la música tecno.

El recinto donde se celebró la funesta Loveparade de 2010 era demasiado pequeño para el enorme número de aficionados que suelen acudir a la llamada del tecno veraniego. La frustración de quedarse fuera de la fiesta, combinada con el alcohol y las drogas, contribuyó sin duda a la tensión que culminó en la tragedia. Según una reportera de WDR, los servicios de emergencia se vieron inmediatamente superados por la situación. Había en la Loveparade 1.200 policías: uno por cada mil fiesteros, según algunas estimaciones.

Fiesta itinerante

Hasta 2006, el Desfile del Amor fue una de las grandes atracciones turísticas de Berlín. En 1989, un grupo de DJ berlineses en torno a Matthias Roeingh (DJ Dr. Motte) convocó una manifestación legal bajo el lema "Friede, Freude, Eierkuchen" (Paz, alegría, tortitas: una frase hecha que suele usarse para denotar la carencia de, por lo menos, las dos primeras).

En 1999, la Loveparade alcanzó la marca del millón y medio de visitantes. De ser un acontecimiento alternativo y marginal de jóvenes dados a las drogas de diseño, había pasado en 10 años a convertirse en un fenómeno masivo. Un desfile como los de Disneylandia donde podían verse familias enteras con los niños a hombros. En cualquier caso, sirvió para apuntalar la todavía hoy floreciente cultura de clubes y fiestas tecno en la capital alemana. En 2001, el Ayuntamiento berlinés dejó de considerarla una manifestación política, de modo que los organizadores asumieron los costos de limpieza y seguridad.

En 2007, la fiesta se fue a Renania del Norte-Westfalia. Las ciudades de la cuenca del Ruhr sustituyeron a Berlín como sede de la mayor fiesta tecno del país. La primera fue Essen. El año pasado, Bochum canceló su Loveparade por falta de espacio para su organización. La de ayer fue la primera edición de la fiesta que se celebra en un recinto cerrado.

Reto organizativo

Una celebración de semejante tamaño es un reto de organización para una ciudad de menos de medio millón de habitantes como Duisburgo. La afluencia fue masiva y llegó a duplicar el padrón municipal. Por eso, los camiones con los DJ y la música no transitaron por las calles de la localidad, como se había hecho en todas las ediciones anteriores, sino que se quedaron en el recinto festivo. La antigua estación de mercancías estaba rodeada por vallas metálicas. Al parecer había un solo acceso. El túnel de la tragedia confluía en la entrada principal. Los rechazados trataban de usarlo para salir, mientras que miles de personas empujaban para entrar.

Un testigo contaba por teléfono al canal de noticias N-TV cómo "algunos estaban ya en el suelo, otros trataban de trepar por los muros para entrar en el recinto". Las masas de gente "empezaron a pasar por encima de los que estaban en el suelo, es decir: un verdadero pánico de masas".

La canciller Angela Merkel se solidarizó por la noche con las víctimas del incidente. Se dijo "triste y espantada por el dolor y el sufrimiento" de las familias. El presidente federal, Christian Wulff, pedía a su vez que se aclaren "completamente" las causas y las responsabilidades de la "horrible catástrofe".

http://www.elpais.com/articulo/internacional/jovenes/espanolas/muertos/avalancha/Loveparade/elpepuint/20100724elpepuint_7/Tes

viernes, 23 de julio de 2010

Amor cercado por los nazis


Foto tomada el 11 de mayo del 2010 de Jerzy Bielecki sosteniendo una foto de él tomada en 1944 y una de su enamorada Cyla en 1945, en su casa en Nowy Targ, en el sur de Polonia. Hace 66 años, Bielecki se escapó de Auschwitz. AP

Era el 21 de julio de 1944. Bielecki caminaba a plena luz del día por el campo de concentración de Auschwitz, luciendo un uniforme nazi robado, con su novia judía Cyla Cybulska a su lado.
Le temblaban las rodillas del miedo, pero trató de transmitir una imagen de confianza a medida que se acercaba a una garita de seguridad.

El guardia alemán revisó su pasaporte falsificado, los observó por un instante que pareció una eternidad y finalmente pronunció las palabras esperadas: "Ja, danke" (sí, gracias) y dejó que Jerzy y Cyla recuperasen su libertad.

Los reclusos de Auschwitz decían que la única forma de salir de allí era por las chimeneas de los crematorios. Jerzy y Cyla lo hicieron por una puerta lateral.

Bielecki, quien tenía 23 años, aprovechó el status relativamente privilegiado que le daba el hecho de ser un polaco católico que hablaba alemán para planear un osado rescate de su novia judía, quien estaba condenada a morir.

"Fue un gran amor", relató Bielecki, quien hoy tiene 89 años, en una entrevista en su casa de esta pequeña ciudad del sur de Polonia, a 85 kilómetros (55 millas) de Auschwitz. "Planeábamos casarnos y vivir juntos el resto de nuestras vidas".

Bielecki tenía 19 años cuando los alemanes lo capturaron pensando que colaboraba con la resistencia --lo que no fue así-- y lo incluyeron en el primer contingente de presos enviados a Auschwitz, en abril de 1940. Todos eran polacos.

Le dieron el número 243 y lo asignaron a trabajar en los depósitos, donde de vez en cuando conseguía comida adicional que lo ayudó a sobrevivir. Eso fue dos años antes de que comenzaran las llegadas masivas de judíos, la mayoría de los cuales eran incinerados de inmediato en la vecina Birkenau. A unos pocos les asignaron trabajos forzados en condiciones horrendas, que demoraron su muerte.

En septiembre de 1943 Bielecki fue enviado a un depósito de granos. Otro preso le estaba mostrando el lugar cuando se abrió una puerta y aparecieron unas muchachas.

"Me pareció que una de ellas, una mujer bonita de pelo castaño, me guiñó un ojo", relata Bielecki con una sonrisa. Era Cyla, a quien le habían ordenado que reparase sacos de cereales.

Comenzaron a frecuentarse en el depósito y se enamoraron.

En un artículo que escribió para un acto sobre Auschwitz en 1983, Cybulska dijo que durante sus encuentros se contaban sus vidas.

La muchacha, sus padres, dos hermanos y una hermana menor fueron apresados en una redada en enero de 1943 en el gueto Lomza del norte de Polonia y fueron llevados a Auschwitz-Birkenau. Los padres y la hermana fueron enviados de inmediato a las cámaras de gases, pero a ella y a sus hermanos los pusieron a trabajar.

Para septiembre, Cybulska, de 22 años, era la única que seguía con vida, con el número 29558 tatuado en su brazo izquierdo.

A medida que crecía su amor, Bielecki comenzó a planificar una fuga.

A través de un amigo polaco que trabajaba en el depósito de uniformes, consiguió un uniforme de la SS y un pase. Usando un borrador y una pluma, cambió le nombre del oficial, por si el guardia lo conocía, y escribió que sacaba a una reclusa para que fuese interrogada fuera del campo, en una comisaría cercana. Se procuró alguna comida, una hoja de afeitar y un suéter y botas para Cybulska.

Le dijo a ella cual era su plan: "Mañana vendrá a buscarte alguien de la SS para interrogarte. Esa persona seré yo".

Al día siguiente, por la tarde, Bielecki se presentó al sitio donde estaba ella y, sudando, le exigió a su supervisor que se la entregase. La llevó a un portón lateral donde un guardia somnoliento los dejó pasar. Se dirigieron hacia la campiña y se escondieron entre la maleza. Al caer la noche reanudaron su marcha.

"Caminar por la campiña y por bosques fue agotador, especialmente para mí, que no estaba acostumbrada a semejantes actividades", comentó Cybulska en su informe, según un libro que escribió Bielecki, "El que salva una vida...".

"Tuvimos que cruzar ríos crecidos. Jurek (el nombre polaco de Bielecki) me llevó al otro lado".
En determinado momento se sintió demasiado cansada como para seguir y le dijo a Bielecki que la dejase. Él se negó.

Caminaron nueve noches hacia la casa de un tío de Bielecki en un pueblo cerca de Cracovia.
Allí estaba viviendo su madre, que no cabía de alegría cuando lo vio vivo. Católica devota, no quería que se casase con una judía.

Decidieron que era más seguro que ella se escondiese en una granja vecina y que él se fuese a Cracovia. Pasaron su última noche juntos bajo un árbol de peras, haciendo planes para el futuro. Volverían a verse después de la guerra.

Cuando los rusos llegaron a Cracovia en enero de 1945, Bielecki recorrió 40 kilómetros (25 millas) a pie bajo la nieve para reunirse con Cybulska en la granja. Pero llegó cuatro días tarde.

Cybulska pensó que "Juracek" estaba muerto o se había olvidado de ella y se fue en tren a Varsovia, decidida a buscar un tío que vivía en Estados Unidos. En el tren conoció a un judío, David Zacharowitz, con quien inició una relación y terminó casándose. Los dos se fueron a Suecia y luego a Nueva York, donde el tío de Cybulska los ayudó a abrir una joyería. Zacharowitz falleció en 1975.

En Polonia, Bielecki también formó una familia y trabajó como director de una escuela de mecánicos de automóviles. Cybulska dijo que siempre pensó en Jurek y que ansiaba volver a Polonia y averiguar qué había sido de él.

Un día le contó su historia a una señora polaca que le limpiaba la casa. La mujer se quedó estupefacta. "Escuché esa historia de un hombre que se presentó en la televisión polaca", le dijo la mujer, según Bielecki.

Averiguó su número de teléfono y una mañana de mayo de 1983 Bielecki atendió una llamada en su departamento de Nowy Targ.

"Escuché la voz de alguien que se reía, o lloraba, y luego una voz de mujer me dice 'Juracku, soy yo, tu Cyla", recuerda Bielecki.

A las pocas semanas se encontraron en el aeropuerto de Cracovia. Él le llevó 39 rosas, una por cada año que estuvieron separados. Ella lo visitó en Polonia varias veces. Juntos fueron al museo de Auschwitz, a la granja cuyo dueño la escondió a ella y a otros sitios. En los hoteles dormían juntos.
"Renació el amor", expresó Bielecki. "Cyla me decía: deja a tu esposa y ven conmigo a Estados Unidos", cuenta. "Lloró cuando le dije que no podía hacerle eso a mis hijos". Ella regresó a Nueva York y le escribió: "Jurek, ya no regresaré", según Bielecki. No volvieron a verse y ella no respondió a sus cartas.

Cybulska murió en Nueva York en el 2002. En 1985 el Instituto Yad Vashem de Jerusalén le entregó a Bielecki un reconocimiento por haber salvado a Cybulska. El relato que hace el instituto en su portal es similar al que le hizo Bielecki a la AP.

"Quise mucho a Cyla, mucho", dijo Bielecki. "Lloré después de la guerra porque ella no estaba conmigo. Soñaba con ella y me despertaba llorando". "El destino decidió por nosotros. Pero yo volvería hacer lo mismo".

miércoles, 21 de julio de 2010

Beba rubia, padres negros

LONDRES, julio 21 de 2010. - El nacimiento de una beba rubia, de ojos celestes, engendrada por dos padres negros, de origen nigeriano, sorprendió a la familia de la niña y a los médicos por igual.

Ni Benjamín, de 44 años, y Angela Ihegboro, de 35, los progenitores de la beba, ni los propios médicos pueden explicarlo. Nmachi, que significa "belleza de Dios" en nigeriano, no es albina y tampoco tiene mezcla racial en su árbol genealógico.

Además, Ben, padre de otros dos niños negros, asegura que su mujer no le fue infiel y él es el padre. Sin embargo, admite que se sorprendió mucho cuando nació y la idea de que no era su hija pasó por su cabeza.

Los padres de la niña y los médicos del Queen Mary´s Hospital de Londres la apodaron "pequeño milagro".

Citado por el periódico londinense The Sun, el professor Bryan Sykes, experto en genética humana de la Universidad de Oxford, calificó el nacimiento como extraordinario.

martes, 20 de julio de 2010

Azafata de Air France robaba a pasajeros

PARIS, 20 de julio de 2010. (EFE).- Una azafata de la aerolínea francesa Air France se adueñó de bienes como joyas, relojes, tarjetas de crédito, cheques y dinero en efectivo de pasajeros a los que robaba mientras dormían, en al menos 142 vuelos.

La auxiliar de vuelo Lucie R., de 47 años y que ha confesado los hurtos ante la policía, actuaba principalmente en la clase business en vuelos de larga distancia desde Francia a distintos puntos de Asia, según reveló el diario "Le Figaro".

La aeromoza esperaba a que los pasajeros se durmieran para sustraerles sus posesiones, en especial dinero en metálico.

La investigación de la policía se inició el pasado 5 de enero, cuando cinco pasajeros de un Boeing 777 de Air France entre Tokio y París denunciaron el robo de unos 4.000 euros en divisas.

Tras meses de investigaciones, el pasado viernes la policía interrogó a la azafata, que estaba presente en los vuelos en los que se habían cometido robos, y que formalmente ya está implicada en 26 casos, reconocidos por ella misma.

Desde el pasado enero hubo hurtos en al menos 142 vuelos, mientras que la asaltante confirmó que inició esta práctica delictiva en marzo de 2009 "por problemas de dinero".

Según informó "Le Figaro", un investigador precisó que Lucie llevaba un tren de vida muy superior al de sus ingresos y que poseía joyas con piedras preciosas, una alianza de Cartier y un anillo de diamantes, entre otros bienes preciados, además de encontrar en su domicilio cheques y tarjetas de crédito ajenas.

La azafata, que se encuentra bajo control judicial, se enfrenta a una larga condena por un delito de robos y de tentativa de robos agravados.
Información del diario "Le Figaro" en los siguientes enlace:

Entre tanto, y mientras usted vuela muy tranquilamente, pueden estar ocurriendo escenas como la siguiente:

Mayor información sobre el tema aquí:

Efectos reales del calentamiento global

La combinación de temperatura y humedad hará de la tierra un escenario inhabitable.

Si el calentamiento global del planeta sigue en aumento, dentro de 100 años la combinación de temperatura y humedad tolerable para el ser humano volverá inhabitables la mayor parte de las regiones de la Tierra que hoy están pobladas.

Esta es la conclusión a la que llegaron investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y calculan que aún si el aumento de temperatura es leve, muchas comunidades se verán sometidas a niveles de calor sin precedentes.

En general, se piensa que, a medida que aumente la temperatura global y se acentúe el cambio climático, el ser humano simplemente se adaptará a estos cambios, modificando su estilo de vida.

No obstante, el panorama no es tan simple, sobre todo si te toman en consideración no sólo el aumento del calor, sino también la humedad. Así es como los de Columbia demostraron que tal adaptación al calor no será posible para nuestros organismos.

Ya se sabía que, durante el verano, el factor con mayor incidencia sobre la sensación térmica es la humedad, porque ésta afecta directamente a la capacidad de generación de sudor de la piel.

Un cuerpo humano en estado de reposo genera alrededor de 100 watios de calor metabólico, que debe ser liberado (mediante el sudor u otros mecanismos biológicos) para evitar que el interior del cuerpo se caliente demasiado.

Sin embargo, cuanto más humedad hay, nuestro cuerpo puede enfriarse menos, y se sufre el calor con mayor intensidad (aumenta la llamada sensación térmica).

En términos de mediciones, los científicos dicen que la eliminación del calor del interior del cuerpo es posible sólo si éste tiene una temperatura mayor que la temperatura de bulbo húmedo del aire que lo rodea.

Esta temperatura es la que señala un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce artificialmente.

Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la temperatura, efecto que refleja el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de la sensación térmica o para calcular la humedad relativa del aire.

Los científicos explican en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que los humanos mantenemos una temperatura corporal interior de unos 37 ºC, y de alrededor de 35ºC en la superficie de la piel.

Si la temperatura de bulbo húmedo es superior a los 35ºC se puede producir una elevación de la temperatura interior del cuerpo, conocida como hipertemia. Para que esto no ocurra, la temperatura de bulbo húmedo debe ser de 34ºC o menor.

Más información sobre ciencia y salud en: http://www.neomundo.com.ar/

viernes, 16 de julio de 2010

¿El huevo o la gallina?

Científicos de las universidades británicas de Sheffield y de Warwick creen habaer descubierto la clave del famoso embrollo que se ha convertido en un acertijo por todas las generaciones: ¿El huevo o la gallina? ¿Qué existió primero?

La gallina habría sido la primera en existir , fue la conclusión de su estudio dado a conocer en el diario inglés Metro.

PROTEÍNA VITAL

El huevo se forma gracias a una proteína que es clave para su generación y esa sustancia es generada por la gallina, por lo que esta debió existir primero para producir el primer huevo.

Dicha proteína había sido descubierta con anterioridad en los ovarios del ave, pero no fue hasta ahora cuando los ingleses comprendieron su real trascendencia.

TEORÍA PREVIA

La conclusión echa por tierra una teoría previa que concluyó todo lo contrario. En esa oportunidad, en el 2006, un filósofo, un avicultor y un científico explicaron que el material genético no se transforma durante la vida animal, por lo que el ave habría existido primero como embrión.

El costo humano de las leyes antidrogas

El costo humano de la guerra contra las drogas tiene su portal: Reformas a las Leyes de drogas en América Latina. Análisis e historias de las consecuencias sociales de las políticas antidrogas. Publicado por la Revista Semana. Julio 13 de 2010.

“Llegó un agente que apodaban ‘El Oso’... Me dijo: ‘Conmigo hasta los mudos hablan. Te voy a dar una violada que no se te va a olvidar’”. De esta manera Rosa Julia Leyva, una mujer mexicana, recuerda el comienzo de su calvario cuando se vio involucrada en una investigación por el porte ilegal de drogas.

Según su testimonio, un grupo de conocidos de su tierra de origen, el estado de Guerrero, la convenció de que viajaran juntos hacia Tijuana. En el aeropuerto ella les recibió una bolsa sin saber que contenía heroína. Once años duró en la cárcel. Sin saber leer, firmó la aceptación de los cargos.

“Creo que acabé aceptando lo que ese juez y ese criminólogo dijeron: ‘A mí qué me importa si te engañaron, si fuiste víctima de mil y una cosas, a mí lo que me importa es que tú la traías encima, y para mí, eso es lo que importa en mi sentencia’. Y yo pensé, ¿qué es lo que trajo a Rosa Julia Leyva a la cárcel? Me trajo la ignorancia, el aislamiento social-cultural, me trajo el hambre, me trajeron mil y una cosas”.

Ahora Martínez vende artesanías junto con su hermana en ciudad de México y busca superar el trauma que le dejaron los años en el penal.

Testimonio de la mujer mexicana que se vio involucrada en un aberrante caso de injusticia.

http://vimeo.com/13218132

Historias como estas, de latinoamericanos afectados por las políticas antidrogas, se pueden encontrar en la sección “El rostro humano” de la página Reformas a las Leyes de América Latina lanzada este martes en la web.

El Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) crearon este sitio en Internet para “proporcionar el más reciente análisis sobre las tendencias de las reformas de las políticas de droga, así como videos que muestran el rostro humano del daño colateral de las leyes de droga”, explican las organizaciones.

La página contiene información detallada sobre las políticas antidroga y su consecuente costo humano, desde México hasta Argentina.

Para el lanzamiento, la página incluyó además del testimonio de Martínez, el de Analía Silva, una mujer ecuatoriana que empezó a vender drogas por causa de la pobreza y que terminó pagando ocho años de cárcel.

En el siguiente link, el estimonio de una mujer ecuatoriana víctima de la pobreza y de lps excesps de autoridad en la aplicación de las leyes antinarcóticos en su paìs.

http://vimeo.com/13217108

Estos videos hacen parte de una investigación que preparan las organizaciones sobre las leyes de drogas y las cárceles en ocho países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

En el capítulo correspondiente a Colombia, la página contiene una breve reseña de lo que han sido las leyes de drogas: Desde 1994, cuando la Corte Constitucional declaró inexequible el castigo por posesión de cantidades para el uso personal, hasta la reforma constitucional del 2009 que prohíbe el porte y el consumo de “sustancias estupefacientes, salvo prescripción médica”.

A criterio de la fundación WOLA, “cuando se mira toda la evidencia, uno se da cuenta de que las políticas de control de droga en Latinoamérica y en Estados Unidos no sólo son ineficaces, sino que también causan graves daños colaterales a los sectores más vulnerables de la sociedad”, dijo Joy Olson, directora ejecutiva de WOLA.

En el mismo sentido, Pien Metaal, coordinadora del programa de TNI sobre reformas a las leyes de drogas, sostiene que las políticas persiguen el lado débil de la cadena de producción y consumo de drogas, pero no a los verdaderos responsables del daño social.

“En lugar de enfocarse en aquellos traficantes responsables de la violencia y la corrupción que están socavando a las naciones, las estrategias actuales terminan persiguiendo a los blancos fáciles -las personas que consumen drogas o las que tienen un rol mínimo en el tráfico de droga-”, afirma.

http://www.semana.com/noticias-narcotrafico/rostro-humano-del-dano-colateral-leyes-droga/141701.aspx

jueves, 15 de julio de 2010

¿Depresión o tristeza?

¿Qué enfermedad tan sombría es aquella que nos hace desconectarnos del mundo, nos saca el placer de vivir y nos lleva a sentir que nada tiene sentido?

Ni la familia o los amigos pueden reconfortar a quien está en esa situación, y mucho menos las invitaciones a salir a comer afuera, a ir al cine o hacer un viaje corto. El malestar no se resuelve con ninguna distracción.

No se puede dormir plácidamente, el futuro deja de importarles, la rabia les invade a ratos y las personas que les aman empiezan a alejarse desconcertadas con tales conductas. Incluso, de cierta forma, hay quienes en medio del sufrimiento sienten envidia al ver que las personas a su alrededor pueden salir adelante con sus vidas, con sus tareas y sus distracciones, mientras ellos no saben lidiar con las rutinas más elementales.Algo dentro de la persona se rompe, y ésta padece una imposibilidad de percibir, de reencontrar algo fundamental que le dé sentido a los días actuales y a aquellos que ya pasaron.

Algunas veces es posible identificar cuándo fue que todo comenzó: a veces es porque la persona perdió a alguien muy querido. O porque se da cuenta de que está envejeciendo, y percibe que su vigor y salud no son los de años atrás. Ese tipo de transiciones traen nostalgia de momentos que nunca volverán, y esa constatación es impactante.

Sin embargo, no todos los dolores psíquicos tienen un origen fácil de identificar. Por ejemplo, un niño puede cargar de por vida con un sentimiento de abandono, y puede ser imposible determinar cuál fue la falla o negligencia de los padres que le ocasionó el trauma.

A veces los hijos de una misma familia, criados de la misma forma, tienen percepciones totalmente opuestas en relación a la relación con sus padres durante sus primeros años.Esos niños, al crecer, pueden presentar retrasos en el lenguaje, o en sus capacidades para adaptarse a lo que sucede en el entorno, o de entender lo que les sucede a nivel anímico.

Es entonces cuando las palabras de los demás empiezan a sonarles vacías, el deseo desaparece, y el desempeño en los estudios, el trabajo, la vida social o las tareas domésticas empieza a verse afectado.

Ninguno de los síntomas anteriores revela una simple tristeza, sino algo muchísimo más complejo. Cuando quienes siempre cuidaban su apariencia empiezan a mostrar un aspecto desaliñado en público, y se muestran con la misma ropa en situaciones que exigen mayores cuidados; o cuando sus expresiones visuales o verbales se ven afectadas, el problema es serio.

Recordar, expresarse, desear y proyectar parecen tareas imposibles. Y que la persona recupere esas capacidades es posible, siempre que se haga con la ayuda adecuada de un profesional.

Para enfrentar la depresión, el terapeuta y el paciente construyen un espacio de relación donde el inconsciente sale a flote, exponiendo la forma en que la persona construye sus ideas y creencias, sus miedos, sus angustias; el objetivo del profesional debe ser que la conciencia del paciente pueda dialogar con sus deseos y respetarlos.

La transformación no será fácil, pero sí un proceso existencial. El resultado, sin embargo, siempre valdrá la pena.

miércoles, 14 de julio de 2010

El drama de la obesidad

CHICAGO, Illinois, EE.UU., 14 de julio de 2010 (AP) - Paris Woods no es una niña obesa. Pero le pasa raspando, y sabe lo que es luchar contra el exceso de peso.

Su médico dice que en cualquier momento puede sumarse a las filas de las niñas obesas y correr peligro de contraer enfermedades típicas de los adultos, como diabetes, bloqueo de las arterias y problemas del hígado. Esos males, lo mismo que el colesterol y la hipertensión, son cada vez más frecuentes en los adolescentes.

El doctor la convenció de que participase en un programa intensivo experimental de un año, en el que nutricionistas, entrenadores y un médico enseñan a cambiar el estilo de vida por uno más saludable.

Paris hizo lo que pudo. Tuvo tropezones y un programa de 12 meses se convirtió en uno de 20. Pero nunca se entregó. Su experiencia es la misma por que atraviesan numerosos adolescentes.
Paris vive en un barrio de personas mayormente negras de clase media en el que no hay muchas opciones alimenticias. Abunda la comida rápida y a Paris le gusta el pollo frito, las hamburguesas con tocino y los chocolates. Le falta fuerza de voluntad. Pero hace natación, y eso ayuda.

Sus padres, Dinah y Parris Woods, dicen que Paris no puede quedarse cruzada de brazos. Tiene que combatir la obesidad.

Paris se desarrolló tempranamente y sus amigos se burlaron por su busto incipiente y sus hombros de nadadora. Comenzó a subir de peso a los diez años aproximadamente. "Me decían gorda", comenta la niña. Eso la inhibió.

Usa dos trajes de baño para disimular sus curvas, por más que eso le reste velocidad.
Disfruta la piscina. Cuando avanza por el agua a fuerza de brazadas, nadie le hace bromas ni le habla de lo que come. "No sientes ningún estrés", afirma.

Dos hermanas de Paris que van a la universidad engordaron siendo adolescentes.

El médico de la familia le recomendó a los padres que pusiesen a Paris en un programa experimental de un año en el Centro Médico de la Universidad Rush para evitar que ella corriese la misma suerte. Los padres también debían enrolarse. Los padres de Paris, que son obesos, aceptaron de buena gana.

Paris medía 1,5 metros y pesaba 72 kilos (cinco pies, cuatro pulgadas, 158 libras), nueve kilos (20 libras) más que el peso normal para una niña como ella.

Una hermana se hizo vegetariana y la familia decidió imitarla. El programa no requiere una dieta específica, pero recomienda granos, frutas y vegetales, y que se eviten las grasas. Se le enseña a los pacientes a leer las etiquetas de las comidas y a comer tres veces al día.

La idea es que aprendan a comer bien para tener un estilo de vida saludable. La madre de Paris comenzó a experimentar con tofu, nueces y queso de soja.

El cambio en los hábitos alimenticios fue drástico. A Paris le encantaban los sándwiches de aguacate y las hamburguesa vegetarianas, que su madre le empacaba para que llevase a la escuela.

Los Woods asistían a sesiones semanales de terapia en grupo que ofrece el doctor Joyce, que incluyen media hora de ejercicios. Iban los miércoles al anochecer. No era el mejor momento, pues estaban cansados del ajetreo del día. Parris, el padre, de 46 años, trabaja como técnico de televisores para hospitales y además estudia.

Paris trata de caminar bastante, lo mismo que sus padres. Al principio, durante el verano, todo marchaba bien y al cabo de algunos meses, Paris había bajado tres kilos y medio (ocho libras) y perdido 7,6 centímetros (tres pulgadas) en la cintura. Los padres registraban progresos similares. Paris incluso dejó de comer carne.

Las cosas cambiaron al llegar el invierno. Oscurecía temprano y nadie quería salir con el frío. Poco a poco, cuando estaba con sus amigos, Paris empezó a picar de la comida de ellos. Admitió que estaba "un poco cansada" de la comida saludable.

En abril del 2009 estaba claro que Paris no lograría sus metas. De hecho había subido 2,25 kilos (cinco libras).
La familia se ausentó de varias sesiones de terapia porque tenía otras obligaciones. Pero se comprometió a completar el programa por más que le tomase más tiempo.

Paris contrajo la gripe porcina. Luego consiguió un trabajo como salvavidas en el verano. No tenía ganas ni tiempo de entrenarse o hacer ejercicio. La comida chatarra, siempre tentadora, la atraía cada vez más y seguía subiendo de peso. Se sentía avergonzada, decepcionada, y quería salirse del programa.

Pero volvió después de dejar el trabajo del verano como salvavidas. Mantener una dieta saludable y hacer ejercicios siguió siendo una batalla constante para Paris y sus padres. El proceso de admisión en la universidad fue otro causante de estrés para la muchacha.

Luego de casi dos años en el programa, a principios del 2010, Paris pesaba 77,4 kilos (170 libras). Doce libras más que cuando empezó. Las medidas de la cintura eran las mismas.
Paris se sintió desencantada.

El doctor Joyce, en cambio, dice que no fue todo tiempo perdido, pues Paris pudo haber subido mucho más de peso y sigue sin ser obesa. El padre de Paris subió algún kilito, pero su cintura disminuyó. La cintura de la madre perdió 15 centímetros (seis pulgadas).

La experiencia de los Woods confirma lo que ya se sabe: bajar de peso no es fácil. Joyce dice que los chicos deben comprender que se requiere un cambio radical en el estilo de vida. "McDonald's y Burger King no tienen la culpa. Es uno el que elige ir a esos sitios", expresó.

Mujer gana la lotería... ¡4 veces!

Sun Bae, izquierda, propietaria de la tienda Times Market vende un boleto de lotería... Foto AP

BISHOP, Texas, EE.UU., julio 14 de 2010. (AP) - Una ex profesora universitaria se ganó su cuarto premio gordo de la Lotería de Texas pese a que sus posibilidades de lograrlo eran minúsculas.

Joan Ginther ganó 10 millones de dólares con un boleto que adquirió en el pueblo de Bishop el mes pasado. Eso eleva sus ganancias totales en la lotería de Texas de por vida a casi 21 millones de dólares desde 1983.

Ginther, de 63 años, se ha llevado al menos dos millones de dólares en cada uno de sus boletos ganadores. Bobby Heath, portavoz de la Comisión de la Lotería de Texas, dice que la agencia no ha visto nunca a un ganador reiterado de esa magnitud.

Antes de volverse millonaria, Ginther trabajó como profesora de matemáticas en California.

Pese a ser célebre en Bishop, pocos saben mucho acerca de ella. Ginther vive ahora en Las Vegas y sus amigos dicen que desea mantener su privacidad.

martes, 13 de julio de 2010

Escritura del S. XIV a. C


JERUSALEN, julio 13 de 2010. (AP) - Un fragmento de arcilla del siglo XIV a.C. recientemente descubierto contiene la muestra de escritura más antigua que se haya encontrado en Jerusalén, según los arqueólogos.

El director de excavaciones Eilat Mazar, de la Universidad Hebrea, dijo que el fragmento de 2 centímetros de longitud contiene una muestra de escritura cuneiforme acadia.
El texto incluye las palabras "tú", "ellos" y "más tarde".

Es unos 600 años anterior a la muestra de escritura más antigua conocida previamente y se remonta a cuatro siglos antes del reinado del monarca bíblico David.

Mazar dijo el lunes que el fragmento proviene probablemente de una corte real y que podría haber otras muestras enterradas en la parte más antigua de Jerusalén, situada en el sector oriental.

sábado, 10 de julio de 2010

El auto volador, una realidad



Desde el inicio de la historia del automóvil, existe la idea del desarrollo de uno con capacidad de volar. El cine lo inmortalizó en el Delorean de Michael J. Fox; pero hoy se vuelve realidad. El Terrafugia.

Es un desarrollo de la empresa del mismo nombre, con sede en Woburn (Massachusetts, Estados Unidos), y quiere convertirlo en el automóvil del futuro. De hecho, hace unos días, anunció que lo pondrá a la venta a finales del año 2011, aunque ya puede reservarse. ¿El precio? 194.000 dólares. Como opcionales están la radio, GPS, y paracaídas.

Richard Gersh, vicepresidente de Terrafugia, declaró hace unos días: "Todo el mundo puede comprarse un Ferrari, pero estos no vuelan”.

A diferencia de los modelos nacidos en el cine, el Terrafugia Transition no dispone de botón de despegue en el tablero de instrumentos, sino de un sistema que le permite desplegar unas alas para alzar el vuelo y volverlas a plegar para tomar la carretera o cargar combustible en una gasolinera.Gersh, asegura haber recibido más de 70 solicitudes -con depósito incluido- y considera que el vehículo reduce la posibilidad de sufrir accidentes de aviación al permitir a los pilotos ir por carretera cuando las condiciones climáticas se complican.

El híbrido, que la compañía quiere que se clasifique como avioneta deportiva ligera y del que sólo se requieren 20 horas de vuelo para pilotarlo, está diseñado para volar por debajo de los 10.000pies y no puede ir excesivamente cargado.

Esto le permite alcanzar los 185Km/h en el aire y los 100Km/h en la autopista con un rango de alcance de 725Km.La compañía, fundada en el 2006 por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), logró que el Terrafugia Transition superara las exigencias de seguridad tanto de la Administración Nacional de Seguridad Vial, como de la Administración Federal de la Aviación (FAA, en inglés). Esto ocurre luego de que esta última hiciera una excepción y aprobara la producción de Transition como un avión deportivo ligero, a pesar de que pesa 55 Kgs más de lo permitido en tal categoría.

La empresa tiene previsto mostrar simulaciones por computadora de la producción del prototipo del Transition en la feria EAA AirVenture de Oshkosh, Wisconsin, el próximo 26 de julio de 2010.

Video

viernes, 9 de julio de 2010

Los 10 bares más raros del mundo

Sentarse en un bar a tomar una copa puede ser un ritual insólito. Estos son los 10 pubs más extraños del planeta.

Si usted está tomando un trago en un bar y de repente empieza a ver enanos por todos lados, cree estar adentro de un submarino, arriba de un tractor o se imagina encerrado en un ataúd, no se preocupe. No son alucinaciones causadas por alguna copita de más. Todo lo contrario: hoy día existen bares temáticos que recrean toda clase de situaciones insólitas. Estos son los 10 más raros del mundo.

1. En un árbol

En Limpopo, Sudáfrica, el matrimonio de Doug y Heahter Van Heeder ha montado un bar en el tronco ahuecado de un gigantesco árbol. En el salón entran unas 15 personas y se sirve cerveza bien fría que se conserva en un sótano que mantiene las bebidas bien heladas. El "arbolito" en cuestión es un Baobab de 22 metros de alto y 47 metros de circunferencia en su tronco hueco, con paredes que miden dos metros de espesor.

2. En un submarino

El Mar Rojo Estrella Bar es el primer bar submarino del mundo, en la ciudad de Eilat, Israel, a 90 metros de la costa. Este sitio, sumergido seis metros bajo el Mar Rojo, funciona como un observatorio marino y uno puede beber una copa o cenar en el restaurante mientras se deleita con la fauna marina. Está abierto todos los días y los precios son muy accesibles.

3. En un esqueleto

En la ciudad suiza de Gruyeres existe un bar increíble: el Skeleton Bar, que parece el interior del esqueleto de un monstruo. Se trata de una auténtica obra de arte que compuso Hans Rudi Giger, diseñador de arte de la película "Alien". El clima que se vive en este "bar esqueleto" es bastante aterrador. Se comenta que la gente bebe mucho, sólo para sacarse el miedo de estar allí.

4. Entre Hobbits

Quien haya visto "El Señor de los Anillos" sentirá que este bar realmente está manejado por hobbits. El lugar, de hecho, se llama La Casa de los Hobitts, funciona en Manila, Filipinas, y todos los empleados son enanos. Se sirven hasta 100 diferentes tipos de cerveza y los turistas se la pasan sacándose fotos con los pequeños camareros.

5. Entre insultos

La Casa Pocho, en la playa de Cullera, a pocos kilómetros de Valencia, España, tiene un encanto especial y curioso: para que a uno lo atiendan debe humillar a los camareros de todas las maneras posibles. "Tráigame un gin tonic, payaso infeliz", es lo más suave que se ha escuchado en Casa Pocho. Hay quienes cuentan que a los clientes se les va la mano con los insultos y que, muy seguido, todo termina con golpes y sillas rotas.

6. En una clínica

En Singapur funciona un bar llamado La Clínica, en donde los camareros están vestidos como doctores y enfermeras. No sólo las mesas parecen camas de hospital, sino que uno también puede beber de una bolsa de goteo, servirse un "jeringazo" de vodka y sentarse en una silla de ruedas.

7. En un tractor

El Zetor Bar está situado en Helsinki, Finlandia, y es propiedad de Aki Kaurismaki. Este pub tiene una decoración muy particular: tractores de todos los tamaños -de la marca Zetor, muy popular durante la Guerra Fría-, en los que uno puede sentarse a tomar una buena cerveza sin ser molestado.

8. En un ataúd

Si uno quiere beber y "descansar en paz", nada mejor que el Bar de la Eternidad, en la ciudad de Truskavts, en Ucrania, que es en sí mismo un gigantesco ataúd. Hecho con madera de pino de 25 metros de largo y 6 metros de alto, este cajón tiene luces muy bajas y flores por todos lados, para que uno realmente sienta que pasó "a mejor vida". Aquí el happy hour es toda una ironía.

9. En el hielo

El Chillout Bar es un bar hecho completamente de hielo, en la ciudad de Dubai, en donde las temperaturas externas llegan a los 45 grados. La entrada cuesta 17 dólares e incluye el alquiler de un abrigo, botas y guantes de piel de camello. Los comensales se sientan en bancos, sillas y mesas de hielo. Por supuesto, beben en copas congeladas. También en Estocolmo, Suecia, funciona el Absolut Ice Bar, en donde hasta los inodoros son de hielo.

10. En una mina

Si uno ha leído "Viaje al centro de la Tierra", de Julio Verne, sentirá algo parecido cuando ingrese en La Mina Club, un bar ubicado a 184 metros bajo tierra, en Zacatecas, México. Ese sitio fue alguna vez una de las minas más importantes de ciudad pero dejó de ser explotada durante los años 60 para convertirse en museo y bar de copas. Para acceder al lugar, hay que tomarse un trencito que demora cuatro minutos en bajar hasta el salón. Por supuesto, se obliga a usar el casco de minero, no vaya a ser que uno esté bailando con una señorita y le caiga encima un pedazo de techo.

Otras noticias extremas, en los siguientes enlaces:

Planeta JOY - Por José Barki