lunes, 24 de agosto de 2009

Argentina: Primero el hambre de fútbol

Varios niños frente a la cabaña en la que viven en la zona de El Impenetrable.
  • Un comedor popular en El Impenetrable ha cerrado por falta de dinero
    Daba de comer a los niños de una de las zonas más pobres de Argentina
    Hace una semana Cristina Fernández anunció un plan para combatir la pobreza
    Pocos días después se acordó que el fútbol se vea gratis por televisión
BUENOS AIRES, agosto 24 de 2009. El momento del día que los niños de El Impenetrable más esperaban, era cuando la profesora los llevaba al comedor popular que Cáritas mantiene en esa zona del Chaco, una de las provincias más pobres de Argentina. El viernes, los chicos hallaron que el local estaba cerrado.

Entristecida, la administradora Rosa Sánchez explicó a la maestra que la organización había tenido que clausurarlo por falta de dinero. El plato de garbanzos con ensalada, acompañado de frutas de temporada, era la única comida abundante que los menores, en su mayoría indígenas, recibían cada día.

Una semana después de que la presidenta Cristina Fernández anunciara un plan para combatir la pobreza y el paro (desempleo), mediante una inversión de 1.500 millones de pesos (unos 270 millones de euros), resulta que no hay dinero para esas viandas.

Lía Miña, coordinadora de los programas de ayuda de Cáritas, informó de que al menos 40 de los 60 locales que la organización tiene distribuidos por aquella provincia del norte argentino se enfrentan a un cierre inminente debido a que hace dos meses que el Ministerio de Desarrollo no les transfiere un centavo. El gobierno aportaba 1,85 pesos por cada ración de comida. Cáritas completaba el resto por medio de colectas o donaciones.

El orden de prioridades según el cual se reparte el dinero de los contribuyentes no siempre se ajusta a los principios de justicia social que Cristina Fernández defiende desde la tribuna. Hace cuatro días, el gobierno firmó un acuerdo con la Asociación de Fútbol de Argentina (AFA) para que los partidos sean transmitidos gratuitamente por los canales de aire y para cubrir el déficit que han acumulado los clubes.

El convenio implica un desembolso de 600 millones de pesos (unos 10.7 millones de euros). Una suma que alcanzaría para alimentar a las bocas hambrientas de Chaco, donde el 35% de los niños están desnutridos, y a las de Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, donde el 15% de la población depende de las ollas comunes para alimentarse.

En Los Piletones, un municipio al sur de Buenos Aires, la organización Red Solidaria da de comer a 1.664 personas. "El año pasado a duras penas nos arreglábamos para alimentar a 1.200 vecinos. Sin ayuda del gobierno y con el precio de los productos básicos trepando a las nubes, esto no puede funcionar. Estamos sentados sobre un polvorín que en cualquier momento puede estallar", advierte Marie Pierre, responsable de la sede provincial de Red Solidaria.

La crisis alimenticia también alcanza a las provincias con un nivel socio-económico más alto, como la sureña Neuquén, donde por falta de recursos, la organización Pastor Ramírez fusionó tres comedores en uno.
elmundo.es - LATINOAMÉRICA Un extraño orden de prioridades

Sexo en entredicho

LONDRES, 24 Agosto de 2009. (Notimex).- Los resultados preliminares a las pruebas médicas que realizaron a la atleta sudafricana Caster Semenya, indican la presencia de altos niveles de la hormona masculina testosterona, publicó la prensa inglesa.

Los análisis fueron practicados en Sudáfrica antes del comienzo del Mundial de Atletismo en Berlín, Alemania, y muestran que los niveles de testosterona de Semenya, monarca mundial en los 800 metros, triplican los valores normales en una mujer.

En la información se revela que el seleccionador de atletas de Sudáfrica es Ekkart Arbeit, ex entrenador de la Alemania Oriental y quien trató con hormonas masculinas a la germana Heidi Krieger, campeona europea de lanzamiento de peso en 1986, que cambió de sexo en 1998 a consecuencia de ello.

Será hasta dentro de unas semanas cuando se conozcan los resultados a los análisis realizados a Semenya, mismos que habrían obligado a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) realizar la prueba de género a la adolescente sudafricana.

Por su parte, el parlamento sudafricano anunció que presentará una queja ante el Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por considerar que se han violado los derechos y privacidad de la atleta.

De señora Krieger a señor Krieger

Heidi Krieger (Berlín, julio 20 de 1966) comenzó desde pequeña su estrecha relación con el deporte. El consumo diario e indiscrimando de hormonas masculinas le dio un giro impensado a su vida. Hoy, se llama Andreas y está casado con una mujer.

La historia de Heidi Krieger no es una más. Por el contrario, es un relato único. Heidi era una deportista alemana de primer nivel, que como todo atleta de primer nivel recurría diariamente al uso de hormonas masculinas. Esta práctica la afectó tanto que terminó sometiéndose a una operación de cambio de sexo en 1998 y hoy es Andreas Krieger. Un programa de la televisión griega dio a conocer su caso.

Heidi Krieger era una lanzadora de peso de la antigua Alemania del Este, que hace ocho años decidió operarse para cambiar de sexo y convertirse en hombre. Desde ese momento, se llama Andreas.

Andreas, que se sometió a un cambio de sexo en 1998 con operaciones de senos y de extracción de ovarios, se presentó en el programa junto con su esposa Hute y declaró que está felizmente casado desde 2002, después de cambiar su sexo también ante la ley.

Andreas Krieger fue uno de los miles de casos de adolescentes que debido al uso de hormonas masculinas con fines anabolizantes vio afectado su desarrollo físico como mujer, según informó el diario Sport. Durante el programa de televisión los dos ex deportistas relataron cómo nació el romance en una antesala de un tribunal contra casos de dopaje en la hoy desaparecida República Democrática Alemana (RDA).

Ambos atletas, Heidi (Andreas), que había sido campeona en la categoría júnior de lanzamiento de peso en 1986, estaban a la espera de ser juzgados por el presunto uso de dosis de andrógenos, política de la RDA.

La ex-deportista alemana, que se proclamó en 1986 campeona europea de lanzamiento de peso, se vio progresivamente transformada en un hombre como consecuencia de un continuo régimen de dopaje a base de esteroides androgénicos con fines anabolizantes. El caso se hizo público cuando Krieger demandó al médico que dirigió su preparación farmacológica, el doctor Hans-Joachim Wendler.

Según trascendió, Wendler comenzó a suministrarle hormona masculina en 1982, cuando la joven atleta sólo tenía 16 años. Tan sólo un año más tarde Krieger se proclamaba campeona europea de la categoría junior en las especialidades de lanzamiento de peso y disco.Hute tenía una hija, Karol, de un matrimonio anterior, que afirmó que mantiene excelentes relaciones con su actual padrastro.

La pareja sostuvo que son muy dichosos y que pese a que saben que no pueden tener hijos, esperan tener la alegría de ver crecer a sus nietos, los hijos de Karol. Andreas también dijo que si se le diera la oportunidad de hacer nuevamente deportes, buscaría el rendimiento sólo en sus capacidades normales y añadió que el atletismo es positivo pero sin exageraciones.

El caso del ciclista Rober Millar
  • Desde hace años se rumoreaba que el ciclista escocés Robert Millar se operó para ser mujer, pero nadie hasta ahora lo ha podido confirmar.
    Ahora se llama Philippa York.
    Para él los puertos eran una terapia para vencer a los hombres
    .
GANTE, Bélgica. Julio 10 de 2007. Corría el año 1985. En la Vuelta a España de ese año un escocés, Robert Millar, pierde la victoria final en la carrera durante la penúltima etapa.

Desorientado, confiado y sin referencias, Millar pierde una minutada en la Sierra de Madrid con respecto a Pedro Delgado, un joven segoviano que entraba en los favoritos para ganar, pero que quedó fuera de la lucha en una etapa con final en Alto Campoo, donde perdió tiempo.

Pedro ganó esa Vuelta, ganaría otra más y subió a lo más alto del podio del Tour en 1988. Robert Millar, por su parte, volvió a la Vuelta al año siguiente para acabar segundo tras Álvaro Pino. Pero en su carrera, además, Millar logró acabar cuarto en un Tour de Francia (1984), ser el mejor escalador de una edición (1984) y concluir segundo en un Giro de Italia (1987). Un buen ciclista.

Pero tras ser profesional, desapareció. Se oían anécdotas de su carácter extraño y especial; se comentaba que él había sido el primer ciclista vegetariano del mundo. El mayor, sin embargo, fue que Robert ya no era Robert, sino Philippa York. El ciclista británico, actualmente con 48 años, se había cambiado de sexo.

¿Leyenda urbana? ¿Chanza colectiva? La prensa británica se lanzó a su caza y captura, mientras él andaba desaparecido. Ahora, el Daily Mail publicaba el viernes unas supuestas fotos del antes y el después de Robert Millar, que vive en Dorset con su nueva pareja, Linda Purr.

Y trata de explicar que para él los puertos eran una terapia para vencer a los hombres, especula con que un exceso de dopaje podría haberle empujado a su cambio de sexo y recoge que llegó a casarse con una francesa, Sylvie Transler, y tener un hijo.

Es esta una historia curiosa, que se lleva escuchando unos años en el mundo del ciclismo. La prensa inglesa, muy amiga de estas cuestiones, rescata la leyenda urbana del ciclismo mundial.


Ahora se llama Philippa York

GANTE (Bélgica)
, julio 10 de 2007. - Al pedalista español Pedro Perico Delgado le costó un mundo ganar la Vuelta a España de 1985. Se la arrebató al escocés Robert Millar en el último suspiro, gracias a la impagable colaboración de Pepe Recio, camino de Segovia en la penúltima etapa.

El ciclista escocés, que el año anterior había sido el ganador del Gran Premio de la Montaña del Tour y Deportista del Año en Gran Bretaña para la BBC, lloraba desesperado al llegar a la meta y ver cómo perdía en una jornada el trabajo de toda la Vuelta.

Millar, un personaje tímido y solitario, fue ciclista profesional durante 11 años. Después se retiró. En 2003 desapareció de la circulación. Corrían rumores sobre su paradero, pero nadie sabía nada concreto.

«Cada vez que le veíamos daba la sensación de que le había crecido el pecho», confesaba un supuesto amigo de Millar al Daily Mail. Hace unos años, en un acto en el que se premiaba a los grandes deportistas escoceses de la historia, Millar no apareció.

Intrigado, el periodista Richard Moore, escribió un libro sobre él: "En busca de Robert Millar".

Desaparecido

Sin embargo, el sensacionalista Daily Mail indagó y encontró al escocés... o a la escocesa. Millar, de 47 años, ahora es mujer. Se llama Philippa York y vive en Dorset con su compañera Linda Purr. Dicen que todavía le gusta mucho el ciclismo y que se le puede ver montada en su máquina con una larga melena al viento.

«Es algo que hace tiempo se sabía», dice Alvaro Pino, que pasó bastantes apuros para vencerle en otra Vuelta a España. «En el ambiente del ciclismo conocíamos el cambio de sexo de Millar».¿Cuándo decidió dar un giro tan inesperado a su vida? Quién sabe.

Cuando era ciclista se casó con una francesa, Sylvia, hermana de otro ciclista, Jerome Simon, en 1985. Sin embargo, por alguna extraña razón, su familia no acudió a aquella ceremonia. El compromiso se rompió en poco tiempo, mientras Millar todavía disputaba carreras y subía montañas. Volvió a Gran Bretaña.

Millar, que fue el primer británico en subirse al podio de los Campos Elíseos (ganador de la Montaña), nació en Glasgow y su cuerpo enjuto le permitió convertirse en un escalador. En sus tiempos escandalizó al presentarse a las carreras con un pendiente en la oreja, algo casi impensable por entonces.

Era, además, vegetariano, algo que se estilaba poco entre los deportistas de su tiempo. Fue una celebridad en las Islas, en un deporte con pocas figuras británicas. El anterior había sido Tom Simpson, que murió en las laderas del Mont Ventoux, durante el Tour de Francia de 1966.

Ahora ya no se llama Millar, y en su nueva vida como Philippa York no quiere dar explicaciones a la prensa. Prefiere preservar su vida privada. «La señora York no quiere discutir nada sobre su pasado», comentaba un allegado a instancias de los periodistas ingleses, que vieron a Philippa atareada en el garaje de su casa, arreglando el motor de un coche.

Por supuesto, en el pelotón del Tour se comentó la noticia. Sobre todo entre quienes alguna vez coincidieron con Millar. Además, cierta parte de la prensa se muestra sarcástica sobre la decisión de cambiar de sexo. «¿Robert Millar, pequeña reina?», titulaba Le Journal de Dimanche, que añadía a su crónica declaraciones de antiguos compañeros del ciclista que ahora es mujer.

Los ex compañeros

Stephen Roche, irlandés, ex-ganador del Tour y ex-campeón del mundo, era tal vez el más comprensivo: «Me enteré durante el prólogo de lo que se había publicado. No sé si será verdad, pero creo que, de todas formas, lo que se merece es que le dejen tranquilo», decía.

René Bernardeau, el director del Boygues Telecom, y que corrió con Millar en los conjuntos Peugeot y en el Fagor, comentaba que hacía tiempo que había escuchado algo sobre la segunda vida de Philippa York. «Igual hace 10 años que me lo había dicho Graham Jones, uno de nuestros antiguos compañeros ingleses. Pensaba que era sólo una habladuría, pero parece que es verdad». Alguno se mostraba inmisericorde al recordar a Millar.

Federico Lemarchand, otro de sus compañeros en Fagor, decía a una publicación francesa que «siempre pareció un poco afeminado».

No se lo había tragado la tierra. Sólo cambió de vida. «¿Desaparecido? No», escribió en un correo electrónico a Graham Jones. «Estoy tranquilo, relajado. Yo hago ahora las cosas que siempre quise hacer».

JON RIVAS, enviado especial de El Mundo de Madrid.

Perdidos, caminamos en círculos

SIDNEY (Reuters) 20 de agosto de 2009, 02:58 PM- ¿Alguna vez se ha perdido y ha creído que andaba en círculos? Probablemente así fue, según un estudio alemán que encontró que la gente camina en círculos cuando no tiene pistas confiables hacia dónde ir.

Los científicos del Instituto para Cibernética Biológica en Tubingen, Alemania, presentaron las primeras pruebas empíricas de que el ser humano termina caminando en círculos si se pierde en un terreno no familiar.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, examinó la trayectoria de personas que caminaron durante varias horas en el desierto del Sahara, en Túnez, y en la zona forestal de Bienwald, en Alemania.

Los investigadores Jan Souman y Marc Ernst dijeron que los científicos usaron el sistema de posicionamiento global GPS para registrar sus recorridos.

Los resultados mostraron que los caminantes sólo pudieron mantener la línea recta cuando el sol o la luna estaban visibles. En cuanto el sol se ocultaba entre las nubes, la gente comenzaba a caminar en círculos sin darse cuenta.

Souman dijo que una explicación para esta tendencia es que la mayoría de las personas tienen una pierna más larga o fuerte que la otra, lo que produciría una predisposición sistemática en una dirección.

Para probarlo, los investigadores pidieron a la gente que caminara recto mientras permanecía con los ojos vendados.

"La mayoría de los participantes en el estudio caminaron en círculos, algunas veces en círculos extremadamente pequeños (de un diámetro de menos de 20 metros)", dijo Souman en un comunicado.

Esos círculos raramente eran en la misma dirección, ya que la misma persona algunas veces tendía a ir hacia la izquierda y algunas veces hacia la derecha.

"Caminar en círculos no está causado por ello, por las diferencias en la longitud o fuerza, sino más probablemente son resultado de la creciente incertidumbre sobre dónde está la línea recta", dijo Souman.

viernes, 21 de agosto de 2009

Crisis a ritmo de tango

BUENOS AIRES, julio 28 de 2009. (Grupo Diarios de las Américas, La Nación): Fue uno de los negocios que más crecieron a partir del 2003; ahora aparecen los primeros cierres de locales. La voz de Carlos Gardel y un bandoneón dejaron de ser un sinónimo de éxito en el mundo de los negocios.

Después de la devaluación del 2002, Buenos Aires vivió una verdadera explosión de emprendimientos comerciales ligados al tango, gracias al boom del turismo extranjero. Sin embargo, este año el mercado aparecieron las primeras señales de saturación, que se potenció a partir de la caída en el ingreso de visitantes del exterior y la gripa A.

Ya empezaron a aparecer los primeros locales cerrados, y los principales jugadores del rubro reconocen que el proceso de depuración apenas empieza.

Según los propios empresarios, el negocio de las casas de tango llegó a representar en su mejor momento –que todos coinciden en señalar que fue la temporada 2007-2008– más de $ 300 millones anuales.

El principal motor de la industria eran los turistas extranjeros, a razón de 3.000 espectadores diarios en la temporada alta, que se extiende de septiembre a marzo, mientras que en los meses de otoño e invierno el promedio caía a la mitad.

El primer golpe llegó en septiembre del 2008, con el crack financiero internacional, aunque en el sector reconocen que la demanda ya daba señales de no expandirse al ritmo de la oferta. “La oferta se sobredimensionó.

Cuando abrimos, en el 2003, había seis o siete tanguerías; hoy hay más de 40”, explicó Ariel Méndez, director de Piazzolla Tango.

La casa reconoció una caída de entre 30 y 40 por ciento en el número de espectadores, lo que la obligó a cancelar todos sus shows durante un mes y medio entre mediados de mayo y el primero de julio.

El cierre temporal también fue la decisión que tomaron los dueños de la casa El Barracas, para hacer frente a la caída en la demanda. “Aprovechamos la baja temporada para hacer algunas refacciones en el local, y la idea es reabrir el 17 de septiembre, cuando comienza la temporada alta para el tango”, explicaron.

En otro caso, como el de Che Tango, una tanguería de La Boca, el cierre parece ser definitivo, mientras que Madero Tango –una de las casas más grandes– continúa operando normalmente.

La mayoría de las casas que se mantienen abiertas reconocen que están suspendiendo funciones para reducir las pérdidas. “En promedio, estamos trabajando al 40 por ciento de los niveles del año pasado. Hasta 2008, en temporada alta en Buenos Aires se recibían 3000 pasajeros diarios, y hoy estamos con niveles de 600 pasajeros diarios, con una capacidad instalada de cerca de 6000 espectadores”, explicó Claudio Campos, secretario de la Cámara de Casas de Tango y socio de la tradicional tanguería El Querandí.

Más artistas que público En la misma línea, en otra casa de tango aseguran que la situación no es sostenible por mucho tiempo más. “Hay días en que hay más gente en el escenario que en la platea”, se lamenta el empresario.

La crisis no sólo afecta a las casas de espectáculos musicales, sino otros rubros del negocio. “En el primer semestre del año la caída en las ventas llegó al 10 por ciento, como producto de la crisis y de la baja en el turismo”, reconocen en Zival’s, disquería especializada en tango y otros géneros.

Las empresas además se quejan de que sus costos en pesos continúan creciendo, por más que las tarifas que les cobran a los turistas se mantengan congeladas.

Igualmente, admiten que con precios que parten de los 150 pesos (por cena y show) y en algunos casos superan los 600, su principal problema hoy no pasa, precisamente, por la falta de rentabilidad que obtienen por espectador, sino por la pérdida de volumen.

"La oferta se sobredimensionó. Cuando abrimos, en el año 2003, había seis o siete tanguerías; hoy, hay más de cuarenta de estos negocios”, afirma Ariel Méndez, director de Piazzolla Tango.
Local de tango en el tradicional barrio bonaerense de La Boca, cerrado por la crisis

Los finlandeses, locos por el tango

HELSINKY, Finlandia, julio 28 de 2009. (AFP). A miles de kilómetros de Buenos Aires, donde el tango nació, Finlandia alberga una legión de aficionados a esta música romántica sudamericana que todos los meses de julio participan en un gran festival para celebrar la versión nórdica.

Bajo el sol de medianoche, a mediados de julio, unos 100.000 finlandeses participaron en la edición 2009 del Tangomarkkinat ("el mercado del tango") que se llevó a cabo durante cuatro días en la calle principal de la ciudad en Seinajoki (a 360 km de Helsinki).

Los finlandeses, que tienen fama de reservados y taciturnos, encuentran en el tango una manera de sacar a flote su lado latino. "El tango es la danza más bella del mundo. Todo gira en torno al sentimiento y a la manera de estar cerca de otra persona", explicó Arto Puisto, quien vino por primera vez al festival.

El tango comenzó a ser popular en Finlandia después de la Segunda Guerra Mundial, en una edad de oro que culminó en los años 60.

Tras ese periodo de decadencia que tuvo que ver con la llegada del rock and roll y el pop, resurgió en los 80, con la primera edición del Tangomarkinnat en 1985.

viernes, 14 de agosto de 2009

Woodstock 40 años después

NUEVA YORK, agosto 14 de 2009 (AFP). - Los hippies de Woodstock querían cambiar el mundo con flores, drogas, paz y amor, hasta que el mundo terminó cambiándolos.

Para aquellos que asistieron al festival de rock en Bethel, al norte de Nueva York, del 15 al 16 de agosto de 1969, el evento anunciaba el advenimiento de una nueva era. Se definían como la "Nación Woodstock".

Pero la euforia de ayer se convirtió hoy en resaca, porque 40 años después no queda claro si Woodstock logró cambiar algo.

El profesor de periodismo de la Universidad Quinnipiac Rich Hanley dice que el festival marcó en realidad el fin --y no el principio-- de la revolución de los 60 y la contracultura.
"En 1971, ya todo había terminado. Las protestas cesaron. La generación Woodstock salió a buscar trabajo y el trabajo puso fin a la diversión".

Según Hanley, "los hippies ahora se convirtieron en republicanos, perdieron el pelo y cambiaron el consumo de LSD por el de Viagra".

En el museo de Woodstock de Bethel, el director Wade Lawrence dice que la generación de las flores no tuvo que esperar demasiado antes de volver a la realidad.

Menos de cuatro meses después de Woodstock, en diciembre de 1969, un concierto similar organizado en el autódromo de Altamont (California) terminó en una violenta y alucinada batalla campal.

Y el resto del mundo ya no lucía tan bien.

A pesar de las protestas pacifistas, las tropas norteamericanas siguieron peleando en Vietnam hasta 1973, y un año más tarde el escándalo de Watergate terminaba con la presidencia de Richard Nixon.

"Creo que la gente perdió las ilusiones", dice Lawrence. "El tema de paz y amor pasó a ser algo pintoresco".

Mucho de la leyenda de Woodstock --la marihuana, el nudismo y el pacifismo-- hace sonreír hoy en día en una sociedad menos ingenua.

Algunos ex hippies como el fotógrafo Michael Murphree, que hoy tiene 56 años, no se arrepienten de su juventud. "Paz, amor, felicidad: realmente queríamos eso", dice con una sonrisa, mientras deambula por el museo.
Woodstock dejó en todo caso un legado que va más allá de la música y la vestimenta, más allá de los pantalones acampanados que en su momento volvieron.

Irónicamente, el resultado más palpable fue la apropiación de la música rock por las empresas como fuente de ingresos. Los conciertos pasaron de reuniones improvisadas a operaciones que generan grandes sumas de dinero.

"Woodstock cambió la industria de la música", dice Stan Goldstein, uno de los organizadores originales. "Por primera vez se pudo ver el poder que tenían los artistas para atraer no solo a muchedumbres, sino muchedumbres con plata".

Al mismo tiempo, el elemento más característico y poderoso, una mezcla de hedonismo, pacifismo y activismo político, lo que Goldstein llama la "conciencia hippy", se evaporó casi por completo.

Sarah Duncan tiene 26 años y visita el museo vestida al estilo hippie. Dice que la gente de su edad no puede comprender la onda de Woodstock.

"En aquella época alcanzaba con ser libre y tener la mente abierta", dice Duncan, que trabaja en las inmediaciones. "Pero no me imagino a mis amigos haciendo eso. Se van a emborrachar y poner loquitos, pero de paz y amor, nada".

Y a pesar de que las tropas estadounidenses están combatiendo nuevamente en guerras impopulares, Duncan no se imagina a su generación saliendo a la calle a manifestar o cantar canciones de protesta.

"Ahora todo es más simple, la gente dice lo que piensa, pero no quiere manifestar ni hacer con ello obras de arte", dice Duncan. "Mandan un e-mail colectivo".

jueves, 13 de agosto de 2009

Adiós al padre de la guitarra eléctrica

WHITE PLAINS, Nueva York, EE.UU. 13 de agosto de 2009. (AP) - El guitarrista Les Paul, inventor que cambió el curso de la música con la guitarra eléctrica y cosechó éxitos musicales, muchos de ellos junto con su esposa Mary Ford, falleció el jueves a los 94 años.

Paul murió por complicaciones de una neumonía en el Hospital de White Plains, acompañado por familiares y amigos, dijo la firma fabricante de sus instrumentos, Gibson Guitar.

Había sido hospitalizado en febrero del 2006 cuando se enteró que ganó dos premios Grammy por un álbum que grabó tras su 90mo cumpleaños, "Les Paul & Friends: American Made, World Played".

"Me siento como un edificio condenado con una nueva asta de la bandera", bromeó entonces el músico.

Como inventor, Paul ayudó al nacimiento del rock 'n' roll y las grabaciones de multipista, que permiten a los artistas grabar cada instrumento por separado, además de la voz, y combinar luego las diferentes "pistas" en una sola canción.

Con Ford, con quien estuvo casado de 1949 a 1962, obtuvo 36 discos de oro y 11 primeros lugares en las listas de éxitos pop, entre ellos "Vaya con Dios", "How High the Moon", "Nola" y "Lover".

"Podía grabar a mi Mary y reproducirla con tres, seis, nueve, 12 o cuantas voces deseara", recordó el artista. Esa técnica de grabación tuvo luego una gran influencia en artistas como The Carpenters.

El uso de la guitarra eléctrica ganó popularidad a mediados y fines de los 40 y estalló con la llegada del rock a mediados de los 50.

"Súbitamente, se reconoció que la electricidad era una parte muy importante de la música", dijo Paul alguna vez. "Hoy nadie pensaría cantar en un escenario sin un micrófono y un sistema de sonido".

Experimentador y músico desde la niñez, jugó durante años con la amplificación de los sonidos creados por la guitarra antes de presentar en 1941 "The Log", una pieza de madera con cuerdas de acero de 10 por 10 centímetros (4 por 4 pulgadas).

"Fui a un club nocturno y la toqué. Por supuesto que todo el mundo me consideró un chiflado". Posteriormente le agregó una caja de madera para darle apariencia de una guitarra tradicional.
En 1952, Gibson Guitars comenzó la producción de la guitarra inventada por Les Paul.

Pete Townsend, del conjunto The Who; Steve Howe, de Yes, el as del jazz Al DiMeola y el integrante de la banda Led Zeppelin Jimmy Page adoptaron la guitarra de seis cuerdas fabricada por Gibson con el diseño de Les Paul.

A lo largo de los años, la de Les Paul fue una de las guitarras más usadas en la industria musical. En el 2005, la casa de subastas Christie's remató un modelo Gibson 1955 de una Les Paul por 45.600 dólares.

Enlaces
http://www.youtube.com/watch?v=foXSXOAfB4U
http://www.youtube.com/watch?v=AP7qI5RVtxw&NR=1&feature=fvwp

Muere el perro más alto del mundo


WASHINGTON, 12 de agosto de 2009. (EFE).- Gibson, un gran danés considerado por el libro Guinnes de récords como el perro más alto del mundo, murió de cáncer en Sacramento, California, informó hoy su veterinario.

El can, que medía 1,08 metros desde sus patas hasta los hombros y 2,20 metros erguido sobre sus extremidades posteriores, sufría de osteosarcoma.

Su pata anterior derecha había sido amputada para impedir la metástasis, pero la semana pasada se descubrió que la enfermedad se había propagado a los pulmones y la columna vertebral, manifestó el facultativo.

En una declaración añadió que su dueña, Sandy Hall, decidió el viernes pasado provocarle la muerte para impedirle el sufrimiento.

"Gibson murió plácidamente en los brazos de la señora Hall", manifestó.

El animal tenía siete años en el momento de su muerte.

martes, 11 de agosto de 2009

Lo que debe saber del cáncer de colon

MARÍA VALERIO
El Mundo de Madrid
MADRID.- El 31 de marzo es el día elegido en todo el mundo para sensibilizar sobre el cáncer colorrectal, el más frecuente y también el que más muertes causa en nuestro país, según las últimas estadísticas. La reciente creación de una gran alianza entre varias sociedades científicas trata de hacer cambiar esta situación y recordar que la prevención, una dieta sana, y las pruebas diagnósticas adecuadas, permitirían detectar a tiempo muchos casos.

¿Por qué se origina el cáncer de colon?

El cáncer colorrectal es el fruto de un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de esa parte del aparato digestivo. El colon es la primera sección del intestino grueso, donde se siguen absorbiendo nutrientes y agua de los alimentos que hemos ingerido, como ocurre en el intestino delgado, y sirve de contenedor para el material de desecho. Este material va avanzando hasta el recto, última parte del intestino grueso, hasta que es expulsado al exterior a través del ano.

Las células cancerosas pueden invadir y destruir el tejido que se encuentra a su alrededor. Si llegan a penetrar en el torrente sanguíneo o linfático, pueden extenderse a cualquier parte del organismo y producir daños en otros órganos. A este proceso de expansión se le denomina metástasis. El pronóstico del cáncer de colon depende en gran medida del momento de este proceso en el que se detecta.

¿Qué signos permiten identificarlo?

Algunos de los síntomas que pueden alertar de la existencia de un tumor en el colon son los cambios en las deposiciones, la aparición de sangre en las heces, la diarrea y el estreñimiento; un dolor abdominal frecuente con sensación de gases, hinchazón o calambres, la pérdida de peso sin motivo aparente, la aparición de fiebre, el cansancio o los vómitos injustificados.

¿Quién tiene más riesgo de padecerlo?

Los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor en el colon son la edad (las probabilidades aumentan a partir de los 50 años), tener antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto; haber sufrido previamente algún tipo de tumor en el colon, recto, ovario, endometrio o mama; y haber tenido pólipos en el colon u otras patologías digestivas como la colitis ulcerosa, o la enfermedad de Crohn.

Una dieta con excesivas grasas y carne roja, poca fibra, fruta y verduras, el tabaco, el alcohol o el sedentarismo también son factores de mal pronóstico.

¿Lo sufren más hombres que mujeres?

De los 200.000 nuevos casos que se diagnosticaron en 2007, el 57% se dio en varones; que también sufren una mortalidad un poco más elevada. Sin embargo, la diferencia es tan pequeña que los especialistas no hacen distinciones de sexo a la hora de recomendar pruebas de detección precoz a partir de los 50 años.

¿Cómo se puede evitar?

Aunque no hay ninguna receta mágica contra el cáncer, se calcula que un adecuado programa de detección precoz, permitiría evitar hasta un 30% de las muertes que ocasiona este cáncer, sólo en España. Es decir, alrededor de 3.500 fallecimientos al año gracias a que se extirparían a tiempo las lesiones precancerosas (pólipos).

Evitar el abuso de carne roja, comer abundante fruta, verdura y alimentos ricos en fibra o evitar hábitos como el tabaco, el sedentarismo o el alcohol también podría reducir su incidencia.

¿Qué pruebas existen para detectarlo?

Además de un cuidadoso examen físico, las pruebas que se utilizan para diagnosticar este cáncer son el análisis de sangre oculta en heces, que consiste en mirar al microscopio la presencia de restos de sangre; un tacto rectal que permite al médico palpar cualquier masa sospechosa en el recto y, sobre todo, la colonoscopia. Este análisis permite examinar el interior del colon para detectar pólipos precancerosos o cualquier lesión anómala y extraer una muestra de tejido en caso de hallar algo sospechoso. Si sólo se observa el tramo de colon más cercano al recto (colon inferior), este procedimiento se denomina sigmoidoscopia.

Además, en los últimos años existe una colonoscopia virtual, que permite observar el interior del colon mediante técnicas de imagen, y únicamente si se observa algo, introducir un colonoscopio para extraer el pólipo o la muestra de tejido que se quiere analizar.

¿Cada cuánto tiempo debo hacerme una colonoscopia?

Como explica el doctor Antoni Castells, coordinador nacional de la recién formada Alianza y jefe del servicio de Digestivo del Hospital Clínic de Barcelona; primero, se debería extender el análisis de sangre oculta en heces cada dos años a hombres y mujeres de más de 50 sin ningún tipo de antecedente familiar. Sólo si la prueba diera positivo, entonces habría que realizar una colonoscopia.

En esta población de riesgo moderado (por el hecho de tener más de 50 años), el doctor Pedro Pérez Segura, del Hospital Clínico de Madrid señala que se puede optar también por realizar una sigmoidoscopia cada cinco años o una colonoscopia cada 10. "En estos momentos se están llevando a cabo los ensayos clínicos para determinar cuál de las tres estrategias es la más eficaz".

En el caso de los pacientes con antecedentes familiares, cuyo riesgo de desarrollar el cáncer es el doble que el de la población general, se recomiendan iniciar las exploraciones a partir de los 35 ó 40 años. En este grupo de riesgo, a veces no es suficiente la detección de sangre en heces y se recomienda iniciar el 'screening' directamente con colonoscopia. "En estos casos, la periodicidad de las pruebas la debe establecer el médico en función de la historia familiar", aconseja el doctor Castells.

¿Qué pronóstico tienen los pacientes?

Aunque la media de supervivencia en España a los cinco años del diagnóstico es del 55%, cada caso varía según el momento del diagnóstico. La tasa de supervivencia para aquellas personas cuyo cáncer ha podido ser detectado a tiempo es del 90%; aunque menos del 40% de los casos son identificados en esta fase inicial de la enfermedad.

Si el cáncer se ha diseminado ya a órganos o ganglios linfáticos cercanos, esa tasa disminuye a un 65%. Y si se ha extendido a órganos distantes, la supervivencia a cinco años no supera el 8%.

¿Qué hospitales españoles son los mejores para tratarse?

"Hay centros públicos y privados de excelente calidad en España, por lo que ya no es necesario salir del país para tratarse de esta enfermedad", explica el doctor Castells. "Los hospitales españoles están muy preparados y los esquemas de tratamiento que se aplican en nuestra sanidad pública son exactamente los mismos que en los hospitales más punteros", concluye.

¿Qué avances se han producido en los últimos años?

El doctor Pérez Segura destaca en primer lugar los avances en materia de prevención y de diagnóstico precoz, "que nos han permitido hacer una selección mejor de la población de riesgo con unos test cada vez más precisos que nos permiten ver lesiones que antes se nos pasaban".
En cuestión de tratamientos, añade, "las cirugías son cada vez menos agresivas y podemos además seleccionar a los pacientes que se van a beneficiar más de cada terapia en función de su perfil genético". No sólo con nuevos fármacos quimioterápicos, "que incrementan la supervivencia y son muy bien tolerados", sino con la introducción de nuevos medicamentos biológicos, como los anticuerpos monoclonales que también han mejorado el pronóstico.

Fantasía de los anillos de Saturno

Agosto 11 de 2009. En una hazaña celeste que cualquier mago apreciaría, Saturno hará que su extenso pero delgado sistema de anillos desaparezca de nuestra vista el 11 de agosto.

Los anillos de Saturno, llenos de hielo y lodo, así como de rocas y lunas diminutas, tienen una amplitud de 273, 588 kilómetros. Pero el brillante sistema tiene solamente 9 metros de grosor. Los anillos están formados por 35 billones de billones de toneladas de hielo, polvo y rocas, de acuerdo a cálculos de los científicos.

Los anillos brillan debido a que reflejan los rayos solares. Pero cada 15 años, los anillos giran hasta quedar en posición lateral al Sol y no reflejan casi nada de luz solar.

"La luz que se refleja en esta banda extremadamente angosta es tan pequeña que, a efectos prácticos, los anillos simplemente desaparecen", explicó Linda Spilker, científica asistente del proyecto para la misión de la nave espacial Cassini en Saturno, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Anillos misteriosos

Los anillos aún conservan algo de misterio. Los científicos no están seguros de cuándo o cómo se formaron, aunque probablemente estuvo involucrada la colisión de otros objetos.

El ecuador de Saturno tiene una inclinación de 27 grados en relación a su órbita alrededor del Sol - similar a la inclinación de 23 grados del planeta Tierra. A medida que Saturno le da la vuelta al Sol, sus hemisferios, primero uno y luego el otro, quedan inclinados en dirección al Sol. Esto provoca que Saturno tenga estaciones, del mismo modo en que la inclinación de la Tierra hace que existan las estaciones del año en nuestro planeta.

Mientras que la Tierra gira alrededor del Sol una vez cada 365 días aproximadamente, la órbita anual de Saturno tarda 29.7 años. Así que cada 15 años, el cambio de altitud coloca al ecuador del gigante gaseoso, así como a su banda de anillos, directamente frente a la luz solar. Los científicos le llaman equinoccio y éste marca la llegada de la primavera al hemisferio norte del planeta gigante. (En la Tierra, los equinoccios ocurren en marzo y septiembre).

"Siempre que hay un equinoccio en Saturno, la luz solar ilumina a los delgados anillos del planeta, el plano anular, de forma lateral", explicó Spilker.

La confusión de Galileo

Galileo Galilei fue el primero en notar los anillos y su entonces misteriosa transformación en el siglo 17. A través de uno de los primeros telescopios que existieron, construido por él mismo, Galileo descubrió los anillos de Saturno. Sin embargo, no sabía qué eran, ya que todo lo que podía ver eran dos lóbulos pegados al planeta como si fueran orejas. Anotó el recién descubierto esquema en su cuaderno como un dibujo diminuto, a media frase, para usarlo como sustantivo.

Para diciembre de 1612, Galileo había estudiado el fenómeno durante más de dos años y los lóbulos (que él pensó que podrían ser lunas) se estaban haciendo más delgados. Y luego, desaparecieron.

"No sé qué decir en un caso tan sorprendente, tan inesperado y tan novedoso" escribió en una carta.

El matemático holandés Christiaan Huygens, usando un mejor telescopio, logró descubrir qué eran los anillos en 1655."Galileo estaba en todo su derecho de sentirse desconcertado por los anillos", dijo Spilker. "Aunque sabemos cómo es que Saturno logra su ilusión de plano anular cruzado, aún nos sentimos fascinados y perplejos ante los anillos de Saturno y el equinoccio es un gran momento para que aprendamos más".

Vista privilegiada

La posición inclinada hacia el Sol lanza sombras a través de los anillos en una forma singular, que puede revelar "microlunas" y otras estructuras que de otro modo no resultan visibles.
La nave espacial Cassini de la NASA tiene asiento en primera fila para presenciar el acontecimiento.

Cassini está buscando registrar características topográficas - quizás algunas lunas diminutas o deformaciones en los anillos, y ya ha ubicado algunas características misteriosas en los días previos al equinoccio. En una imagen nueva, un objeto parece haber perforado uno de los anillos, arrastrando material con él para dejar una cicatriz visible. Los instrumentos de rayos infrarrojos y ultravioleta de la nave estarán en busca de señales de cambio climático en el planeta.
"No estamos seguros de lo que encontraremos", dijo Spilker. "Al igual que cualquier otro gran mago, Saturno nunca deja de impresionarnos".


Este artículo es parte de la serie "Mistery Monday", de SPACE.com .

SPACE.com ofrece un rico y atractivo contenido sobre la ciencia, los viajes y la exploración espacial así como sobre astronomía, tecnología, noticias financieras y más. El sitio hace gala de una variedad de presentaciones populares que incluyen nuestra imagen espacial del día y otras imágenes y videos del espacio, listas de Top 10, trivias, podcasts y las "imágenes sorprendentes" presentadas por nuestros usuarios.

Robert Roy BrittDirector editorialSPACE.com

jueves, 6 de agosto de 2009

Velo de novia: 2 kmts.


PEKIN, agosto 6 de 2009 (Reuters) - Una novia china espera ingresar a los libros de récords tras casarse con un vestido con una cola de más de 2 kilómetros de largo.

Más de tres horas les llevó a los invitados enrollar el vestido, que incluía 9.999 rosas rojas de seda, en la provincia noreste de Jilin, informó la agencia de noticias Xinhua.

"Tanto el largo del vestido y el número de rosas de seda añadidas al vestido de novia pueden hacer historia", decía el reporte citando al novio, Zhao Peng.

Zhao, quien postuló al libro Guinness de los Récords, dijo que se inspiró tras ver la historia de la antigua poseedora de la marca en Rumania, donde el vestido medía poco más de 1,5 kilómetros.
"No quiero un desfile de bodas típico o un banquete", explicó.

La novia, Lin Rong, "rió y lloró ante el romántico gesto", afirmó Xinhua.

El vestido costó cerca de 40.000 yuanes (5.856 dólares)*, lo que llevó inicialmente a la familia del novio oponerse a sus planes.

"En mi opinión, es una pérdida de dinero", dijo la madre de Zhao. "Aunque entiendo que quiere mostrar su amor en el gran día", añadió.

*(1 dólar = 6,830 yuanes)

(Reporte de Ben Blanchard. Editado en español por Patricia Avila)

martes, 4 de agosto de 2009

Mar de deshechos en el Pacífico de E.U.

Por Steve Gorman

LOS ANGELES (Reuters) 4 de agosto de 2009, 04:00 PM- Científicos marinos de California irán esta semana al centro del Pacífico Norte para estudiar la acumulación de deshechos plásticos a lo largo de centenares de kilómetros de mar abierto, en un lugar denominado el "Gran Parche de Basura del Pacífico".

Un navío de investigación que transporta a un equipo de unas 30 personas, conformado por científicos, técnicos y tripulantes, se embarcó el domingo en una travesía de tres semanas desde el Instituto de Oceanografía Scripps, con sede en la Universidad de California, San Diego.

La expedición estudiará cuántos deshechos -constituidos principalmente por pequeños fragmentos de plástico- se están acumulando en una gran zona de mar abierto conocida como el remolino del Pacífico Norte, cómo es distribuido ese material y cómo afecta a la vida marina.

Debido a corrientes oceánicas circulares que giran en el sentido de las agujas del reloj, los deshechos terminan concentrados en una "zona de convergencia" de forma alargada de cientos de kilómetros de punta a punta, cerca de las islas de Hawái y a aproximadamente mitad de camino entre Japón y la costa oeste de Estados Unidos.

El estudio se concentrará en el plancton, otros microorganismos, peces pequeños y aves.

"La cuestión es qué clase de impacto están teniendo esos trozos de plástico en las pequeñas criaturas de los niveles inferiores de la cadena alimentaria oceánica", dijo el lunes Bob Knox, director interino de investigación en Scripps, después de que el barco pasara un día completo navegando.

El navío de 52 metros Nuevo Horizonte está equipado con un laboratorio para la investigación a bordo, pero los científicos también tomarán muestras para estudiarlas en tierra firme con más detalle.

Poco se sabe sobre el tamaño exacto y el alcance de la gran zona de deshechos descubierta hace algunos años por pescadores en el Pacífico Norte.

Los deshechos grandes, que se ven desde la cubierta de un barco, son pocos y están alejados entre ellos. La mayoría de ellos son pequeñas partículas de plástico suspendidas en la superficie marina o justo debajo de ella, lo que hace imposible detectarlas desde el aire o por medio de imágenes satelitales.

La zona de residuos se desplaza hasta 1.600 kilómetros de norte a sur dependiendo de las estaciones, e incluso llega más al sur durante los períodos en los que la temperatura del océano es más cálida de lo normal, según información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Además de los posibles daños a la vida marina por la ingestión de trozos de plástico, la expedición del equipo analizará si estos desechos pueden transportar otras partículas contaminantes, como pesticidas.

Otro punto a analizar será si organismos diminutos que acompañan a los deshechos podrían ser transportados a regiones distantes y convertirse en especies invasoras.

lunes, 3 de agosto de 2009

Renace el caudillismo en América Latina

La caterva reeleccionista en tiempos anteriores al 1º. de marzo de 2008, cuando el ejército de Colombia dio de baja a alias Raúl Reyes en suelo ecuatoriano, episodio tras el cual estalló la crisis entre ambas naciones y se extendió hacia el sur --Bolivia, Paraguay y Venezuela-- y hacia el Caribe, con Nicaragua. De izquierda a derecha, sentados, Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), que hablan de modo confidencial; Álvaro Uribe (Colombia), quien parece hacerse el desentendido, y el heredero al trono español, el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, quien se limita a aplaudir alguna frase del protocolo durante una cumbre de mandatarios iberoamericanos.

El presidente nicaragüense Daniel Ortega escogió la fiesta por los 30 años del triunfo de la revolución sandinista que derrocó a Anastasio Somoza, hace algunos días, para anunciar ante miles de seguidores que planea cambiar la Constitución para ser reelegido en 2011. No lo detuvo que cada vez más observadores lo comparen con el dictador que ayudó a deponer hace tres décadas, que muchos sandinistas lo consideren un traidor por aliarse con la derecha más recalcitrante, ni que la oposición haya denunciado las elecciones municipales del año pasado como un fraude monumental. Tampoco lo detuvo la crisis en la vecina Honduras, donde una iniciativa similar por parte del presidente Manuel Zelaya derivó en el golpe de Estado que hoy tiene al país con un gobierno de hecho, aislado internacionalmente y al borde de una guerra civil.

Aunque pueda parecer provocador, el anuncio de Ortega no es sorprendente. A fin de cuentas está siguiendo los pasos de sus aliados políticos en la región: el venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales. También los del presidente colombiano Álvaro Uribe, a pesar de que están en las orillas opuestas del espectro político. Todos han cambiado las reglas de juego para poder quedarse más tiempo en el poder, lo cual indica que el caudillismo, esa vieja enfermedad latinoamericana, está de vuelta.

La principal característica del caudillo es que concentra el poder mediante una combinación de carisma, nacionalismo y abuso de los símbolos patrióticos. "Históricamente es un hombre fuerte, muchas veces de extracción militar, que se convierte en un jefe político que somete las instituciones a su voluntad, en muchos casos con un proyecto de imagen de salvador", explicó a la Revista Semana Michael Reid, editor de Latinoamérica en The Economist y autor de El continente olvidado, un celebrado libro sobre la región lanzado recientemente en el país.

Originalmente el término se refería a los hombres fuertes de las nuevas repúblicas en el siglo XIX, en su mayoría ex combatientes de las campañas de independencia. Pero después se ha usado para referirse a personajes asociados a cierto tipo de populismo que gobernaron por largos períodos a mediados del siglo pasado, como Juan Domingo Perón en Argentina o Getulio Vargas en Brasil, quienes reunían las aspiraciones de sectores excluidos. Muchos apuntan que esa figura en realidad nunca se esfumó del todo. Una definición más amplia incluso podría incluir a personajes como el dictador chileno Augusto Pinochet, el cubano Fidel Castro o el peruano Alberto Fujimori. "Algunos argumentan que la contribución más importante (y colorida) de Latinoamérica a la ciencia política es el caudillo", aseguraba hace poco The Wall Street Journal.

"El populismo del siglo XX recicla la figura del caudillo como dirigente nacional, popular, o como quieran llamarlo, y esos dirigentes populistas desdibujan las fronteras entre líder, Estado, gobierno y partido. Hacen un régimen personalista y por su propia naturaleza desintitucionalizador -explica Reid-. Y obviamente hay ecos bastante fuertes de esa tradición en el liderazgo de Hugo Chávez en la región".

La figura del hombre fuerte está tan arraigada en la cultura política que muchas memorables novelas latinoamericanas están dedicadas al tema, e incluso se habla de 'La novela del dictador' como un subgénero. Yo, el supremo, del paraguayo Augusto Roa Bastos, está basado en José Gaspar Rodríguez de Francia, el caudillo que aisló a Paraguay durante más de 25 años a comienzos del siglo XIX. Otro dictador, el venezolano Juan Vicente Gómez, quien gobernó durante 27 años hasta que murió en 1935, inspiró al protagonista de El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. El peruano Mario Vargas Llosa escribió La fiesta del chivo, sobre Rafael Leonidas Trujillo, quien detentó el poder de facto en la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961, aunque formalmente mantuvo una fachada constitucional e incluso renunció a la reelección en 1938 para volver cuatro años después. Y el argentino Tomás Eloy Martínez es famoso, entre otros, por sus libros dedicados al peronismo, La novela de Perón y Santa Evita.

El hombre fuerte es la salida a una situación desesperada, como escribió hace poco el mismo Martínez en una columna de prensa. "De ahí que la figura -llámese cesarismo, bonapartismo, bismarckismo- sea tan familiar en América Latina, donde, desde las revoluciones independentistas, la mayor parte de las naciones, castigadas por sucesivas crisis políticas y escenarios de transición, conocieron más caudillos que soluciones institucionales".

Cuando la democracia se afianzó en la región, casi todos los países optaron por ponerle barreras constitucionales al poder Ejecutivo. En algunos países centroamericanos se habla de artículos 'pétreos', o inmodificables, entre ellos los que regulan los períodos presidenciales. En Honduras, por ejemplo, gran parte de la crisis se debe a que Zelaya, con su ambición reeleccionista, intentó cambiar uno de esos artículos, lo que se tipifica como traición a la patria. "Prohibir la reelección no fue un capricho -explica César Rodríguez Garavito, coautor de La nueva izquierda en América Latina-. Fue una reacción histórica a los abusos que se habían cometido en distintas partes de América Latina cuando era permitida".

Si la lección en teoría estaba aprendida, ¿por qué precisamente ahora resurge la figura de estos nuevos caudillos con tanta fuerza? Para Rodríguez, se trata del desgaste y el descrédito de la democracia representativa, que se refleja en la crisis de los congresos y los partidos políticos, "aunado a un regreso de figuras individuales que dividen el mapa político y se lanzan estratégicamente como proyectos individuales, sin un proyecto ni ciudadano, ni de movimientos sociales, ni de democracia participativa que haya sido suficientemente exitoso para cerrarle el paso al caudillismo".

También hay que considerar que los últimos años han sido de bonanza para las economías latinoamericanas, lo que ha permitido que los presidentes fueran extraordinariamente populares, pero eso podría cambiar en tiempos de vacas flacas que amarguen el ánimo popular. Lo cierto es que esas barreras han ido cayendo en los últimos años. En Venezuela, Bolivia y Ecuador las nuevas constituciones, nacidas en el proceso de 'refundar' los países, permitían una sola reelección. Pero a Hugo Chávez no le bastó, y aunque su propuesta para quedarse indefinidamente fue inicialmente derrotada en un referendo en 2007, ignoró ese resultado y la logró imponer en el 'repechaje' de este año, con lo que tiene las puertas abiertas para perpetuarse en el poder. Muchos temen que sus socios en el Alba le terminen siguiendo los pasos, como parecen sugerir los planes de Ortega.

No se trata sólo de la reelección. La idea de democracia plebiscitaria, que se está imponiendo en Venezuela y amenaza con hacer carrera, ha encendido las alarmas y, como efecto indirecto, tiene incendiada a Honduras. Chávez ha creado un modelo basado en diluir la separación de poderes y hostigar sin pudor a los opositores políticos. Y como se apoya en mayorías alcanzadas mediante el populismo, suele parapetarse detrás de las mismas instituciones democráticas que pisotea. Si no se habla de dictadores, es porque alcanzan a entrar dentro de ciertas reglas de juego electorales. Pero la línea se antoja cada día más delgada y la democracia latinoamericana, basada en la pluralidad, el juego de los partidos y el respeto de las minorías, parece al borde del abismo.
Revista Semana, agosto 3 de 2009