lunes, 14 de junio de 2010

Facsímil de la Revista Semana de Bogotá, Colombia.

jueves, 10 de junio de 2010

El zapato más viejo del mundo...


WASHINGTON, junio10 de 2010. (AP) - Hace unos 5.500 años alguien en las montañas de Armenia lució lo que ahora es el zapato de piel más antiguo que se haya descubierto.

El zapato, que no se parece demasiado al calzado moderno, está bien preservado, y consiste en una sola pieza de cuero, atada en el frente y la parte trasera con cordones, dijeron investigadores el miércoles en un reporte en PLoS One, una revista de la Biblioteca Púbica de Ciencia.

Algo gastado y formado a la horma del pie derecho de su dueño, el zapato fue hallado en una cueva junto a otra evidencia de ocupación humana. Había sido rellenado con hierba, que data del mismo tiempo que la piel del zapato _ entre 5.637 y 5.387 años atrás.

"Esto es muy afortunado", dijo entusiasmado el arqueólogo Ron Pinhasi, de University College Cork, en Cork, Irlanda, que encabezó el equipo que hizo el descubrimiento.

"Normalmente sólo encontramos cerámicas rotas, pero tenemos muy poca información de las actividades diarias" de esos pueblos ancestrales. ¿Qué comieron? ¿Qué hicieron? ¿Con qué se vestían? ésta es una oportunidad de ver eso ... nos da una imagen real de la sociedad", dijo en una entrevista telefónica.

Previamente, el zapato de piel más antiguo hallado en Europa o Asia era del famoso Otzi, el Hombre de Hielo congelado en los Alpes, que fue descubierto hace unos años y está preservado en Italia. Otzi ha sido fechado entre 5.375 y 5.128 años atrás, unos cientos de años más reciente que el zapato armenio.

Los zapatos de Otzi estaba fabricados con piel de oso y venado, e iban atados con una cinta de cuero. El zapato armenio parece estar hecho con cuero de res, dijo Pinhasi.

Sandalias más antiguas han sido descubiertas en una cueva en el estado norteamericano de Misurí, pero estaban hechas con fibra vegetal.

El zapato hallado en lo que ahora es Armenia fue descubierto en un foso, junto a una olla rota y algunos cuernos de cabra.

Pero Pinhasi no piensa que fue botado. Había material descartado que estaba fuera de la cueva, mientras que el foso estaba dentro del área de convivencia. Y aunque el zapato había sido usado, no estaba muy gastado.

No estaba claro si la hierba que rellenaba el calzado tenía como propósito aislamiento térmico o era usada para mantener la forma del zapato cuando no era usado, dicen los investigadores.

El zapato armenio era pequeño comparado con la norma moderna _ 37 en talla europea de mujeres _ pero pudiera haber sido usado por un hombre de esa era, dijo Pinhasi.

lunes, 7 de junio de 2010

Ciudad Juárez, sin Dios ni ley


Ciudad sin ley
La violencia y el crimen en Ciudad Juárez ha sobrepasado cualquier ley y limite. Considerada como unas de las entidades más peligrosas de México y el mundo, Ciudad Juárez es escenografía de violentos enfrentamientos entre capos y militares que velan por la seguridad perdida de la zona.
Cifras escalofriantes
Tan sólo en el 2009, Ciudad Juárez cerró con un saldo de más de 2,600 muertos. En los últimos tres años en México, los crímenes han sumado 15 mil. Hace tiempo se creía que las víctimas eran sólo los mismos capos que se mataban entre sí. Pero la realidad es otra: mujeres embarazadas, ancianos, jóvenes, inclusive menores de edad, policías, militares y periodistas son víctimas de las balas asesinas.

Violencia en su apogeo
Las formas de asesinato llegan a los excesos. Desde decapitados hasta cuerpos descuartizados, baleados y con claras señales de tortura aparecen a diario. Los cadáveres son encontrados en terrenos abandonados, envueltos en bolsas de basuras, cobijas o tirados a plena luz del día. Sino es que el ataque se da en las principales avenidas, restaurantes, o centros comerciales.
Dimensión desconocida
Como una medida para tratar de contrarrestar a los grupos criminales que se pelean la ciudad, se puso a andar la Iniciativa Mérida. En este plan Estados Unidos destinará $1,400 millones entre 2008 y 2010 a las acciones mexicanas y centroamericanas para combatir con más eficacia a los carteles de la droga.
Visitas a la narcociudad
Además de la ayuda coordinada con el gobierno del estadounidense, el presidente mexicano Felipe Calderón ha visitado tres veces la entidad en lo que va del 2010 para decir desde allí que combatirá a los narcotraficantes hasta derrotarlos. Escuchar a las familias y analizar las problemáticas en el terreno para establecer nuevas estrategias de combate han sido las prioridades y la apuesta de Calderón.


Más crímenes, menos seguridad
Mientras los 1.3 millones de habitantes de la violenta zona exigen mayor seguridad y una mejor calidad de vida en tierra que parece ser de narcos, los crímenes van en aumento. La disputa por las rutas de la droga hacia Estados Unidos, el primer consumidor mundial de cocaína, se recrudeció en los últimos cuatro años, cuando los asesinatos pasaron de unos 300 a más de 2,660 en 2009, mientras que en lo que va de 2010 suman más de 400, según conteos de la prensa y agencias internacionales.


Hasta en el último escondite
Por su situación geográfica Ciudad Juárez -fronteriza con Estados Unidos- es escenario también de aquéllos que no pudieron cruzar ilegalmente la frontera. Fuertes dispositivos de seguridad se realizan a diario en autobuses, restaurantes, plazas, escuelas en busca de indocumentados y delincuentes que se refugian allí. La urbe es el fondo de una sangrienta guerra entre el cartel de Juárez y el de Sinaloa.

Criminales al acecho
Los asesinatos ocurren en plena calle, fiestas o centros de rehabilitación para adictos y no pasa un día sin que aparezcan tirados cadáveres por ajusticiamientos entre pandillas como 'Los Aztecas', asesinos a sueldo del cartel de Juárez, o 'Los Micles', que responden al de Sinaloa.

Militares en pie de guerra
En esta declarada guerra contra el narcotráfico, Felipe Calderón ha hecho lo que ninguno de sus antecesores se habría imaginado: ordenar a sus propias fuerzas armadas combatir a los grupos criminales. Desde el inicio de su gobierno, en diciembre de 2006, Calderón ha sacado a las calles a más de 45 mil soldados para tratar de apoyar a las autoridades civiles en los estados más conflictivos del país.

Cortinas abajo
La economía también se ha visto severamente afectada. Según un reportaje de la BBC Mundo, al menos 5 mil negocios han cerrado desde el 2006 debido a la creciente ola de violencia."Claro que vivimos con miedo. Cada día es levantarse y no saber si va a uno a terminar el día con vida", comentó a Univision.com Lourdes Rosales, una vendedora de una tienda de regalos en un centro comercial de Ciudad Juárez. De la vida nocturna sólo quedan destellos. Bares, restaurantes y discotecas permanecen vacías o cerradas. Nadie se atreve a salir de noche.
Tumba de estadounidenses
En los últimos días el conflicto en Ciudad Juárez ha dado un nuevo giro. Al menos 47 estadounidenses han muerto, desde enero de 2008, en crímenes relacionados con la violencia de los capos. El más reciente ataque fue contra una funcionaria del consulado de Estados Unidos en México y su esposo, cuando salían de una fiesta.

Huyendo de casa
Los históricos sucesos de Ciudad Juárez han provocado que su población, renuente por muchos años a salir de su hábitat, decida dejar sus propiedades, familia y bienes con tal de vivir con tranquilidad y seguridad. Es el caso también de los oriundos de otras zonas que hace tiempo llegaron con los juarenses para tener mejores oportunidades laborales y calidad familiar.

Vivir con miedo
En Juárez el temor de ser asesinado vive presente en todos sus ciudadanos. La gente evita salir a menos que sea necesario. Prefieren reunirse en casas y sólo con conocidos. "En los semáforos nos detenemos siempre viendo a todos lados. No hablamos con desconocidos y tampoco contestamos llamadas que no reconozcamos. Vivimos sin ser libres", dijo a Univision.com Eduardo Gallegos, habitante de la urbe.
Comandos ciudadanos
Entre las medidas que la población ha tomado ante el hartazgo de vivir en riesgo es crear comandos armados que, por su propia cuenta, le pongan un cuatro a los grupos de delincuentes. Bajo lemas como: “Mataremos a un criminal cada 24 horas”, grupos de ciudadanos han advertido al gobierno que si no bajan los índices de asesinatos, ellos entrarán en acción.

Bajo amenaza
La gente se siente bombardeada por medios de todas partes del mundo que quieren que les cuenten las historias, a sabiendas de que si alguien habla, puede firmar su sentencia de muerte. “La gente que atestigua está atemorizada, y los familiares de las víctimas, devastados. Es difícil encontrar testimonios”, explicó a Univision.com Rocío Gallegos, jefa de informacion del Diario de Juárez.


Las muertas de Juárez
La mala fama de Ciudad Juárez no comenzó con los crímenes de narcotráficantes. Hace más de 10 años, los feminicidios que empezaban a azotarla, le dieron la vuelta al mundo. Desde mediados de 1990 la ola de violencia contra las mujeres ha dejado más de 300 muertes sin resolver.
Desafío abierto
El escenario de Ciudad Juárez es desgarrador. Los narcotráficantes no ceden, muy por el contrario, no paran sus amenazas contra el gobierno y la propia sociedad. Sin embargo, el Presidente, Felipe Calderón ha declarado que no se deja intimidar."El Estado mexicano no habrá de permitir que organizaciones delictivas, de facto o de cualquier tipo vulneren la libertad de los mexicanos y la legalidad que requiere el Estado nacional", puntualizó el presidente mexicano.

Publicado por http://www.univision.com/

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=12199&secid=26456&cid=2340436&pagenum=1

Narcos destazan víctimas en iniciación
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2461387

BELLAS Y ASESINAS

MÉXICO D. F., 16 de agosto de 2010. (EFE).- El brazo armado del cartel de Juárez, que opera en la frontera de México y EE.UU., recluta y entrena a decenas de mujeres jóvenes y bonitas para matar como sicarios, reveló tras su captura un pistolero a sueldo de la organización.

"Son bonitas, adolescentes de buen ver, para engañar más a los contrarios", dijo el presunto integrante de la organización de "La Línea", Rogelio Amaya, ante una cámara de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, en un vídeo que circula hoy.

Esta banda criminal, caracterizada por su ensañamiento contra sus rivales, dispone de entre 20 y 30 mujeres, principalmente "bonitas" y de 18 a 30 años, entrenadas para matar, dijo Amaya.
El presunto delincuente que hizo pública esta situación fue detenido la semana pasada junto con otros cuatro integrantes de "La Línea", acusados de matar a dos policías en Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México.

Estas mujeres, según Amaya, forman parte ya de "los comandos" de "La Línea", que pelea a muerte contra los sicarios del cartel de Sinaloa por controlar Ciudad Juárez, paso importante de drogas, armas y dinero.

"La mayoría son adolescentes", reveló el supuesto pistolero en su declaración ante la cámara, una práctica usual que la SSP realiza con los narcotraficantes de cierta importancia que captura. El detenido dijo no conocer a la persona que recluta a las muchachas.

Las mujeres sicario son capacitadas por otros miembros de la banda sobre el propio campo de operaciones. Ellas "acompañan a otros sicarios" cuando realizan alguna acto criminal, reveló Amaya, de 27 años de edad.

Las bellas asesinas "ya han realizado varios trabajos", agregó, y explicó que trabajan igual que un hombre: van en autos y "llevan armas largas o cortas".

"Van acompañadas de hombres, ellas se bajan a hacer el trabajo", continuó el detenido.

Explicó que en "La Línea" cada célula tiene varias divisiones: halcones (vigías que apoyan a los sicarios), sicarios y extorsionadores, y "nadie puede meterse en otra cosa".EFE

Lo peor de Uribe... ¡está por venir!

Hay que ver el estado lamentable en que deja la economía, no solo por la corrupción desaforada sino por la ineptitud manifiesta que ha destruido el empleo.

Lo peor de Álvaro Uribe está por venir: es su herencia. Y hasta los uribistas más entusiastas la van a descubrir con espanto, como ya han venido haciéndolo desde hace un par de años algunos uribistas arrepentidos. Lean ustedes, por ejemplo, las más recientes columnas de prensa de ese entusiasta asesor palaciego del presidente que fue Rudolf Hommes en su primer gobierno.

La herencia que recibirá el próximo presidente - y que recibiremos todos los colombianos sin beneficio de inventario - es catastrófica en toda la línea. Hay que verla en todos los terrenos tocados por los ocho años de gobiernos uribistas. En las obras públicas - y la corrupción, sin siquiera obras públicas. En la agricultura - quiero decir: en la destrucción del agro colombiano - y la corrupción. En los servicios de inteligencia - y la corrupción. En el inútil - y corruptor - combate contra el tráfico de las drogas prohibidas: un combate en el que ya no cree ni siquiera el zar antidrogas del gobierno de Estados Unidos, pero que Uribe se empeña en proseguir como si estuviera teniendo algún éxito. En las Fuerzas Armadas desmoralizadas por la cadena de cerca de tres mil 'falsos positivos' cuyos responsables siguen sin ser juzgados y van saliendo poco a poco por el habitual vencimiento de términos con que concluyen los procesos delicados en Colombia - y la corrupción. En la corrupción en todas sus modalidades y todo su vigor, que es lo más visible de la obra de gobierno de Uribe. Pero también hay que ver el estado lamentable en que deja la economía del país - y no solo por la corrupción desaforada, sino por la ineptitud manifiesta que ha destruido el empleo, despilfarrado los años de bonanzas y regalado lo que él llamaba la "confianza inversionista": gabelas para el capital extranjero. Y cómo deja las relaciones con los vecinos, hechas trizas por cuenta tanto del ataque al Ecuador como de las siete bases militares entregadas al servicio de las tropas norteamericanas. Y cómo deja la salud, con todo y su emergencia no prevista por nadie - y la corrupción. Y cómo deja, por último, la situación del orden público: esa que hace ocho años anunció que solucionaría en 18 meses, y con el pretexto de la cual se hizo reelegir para cuatro años más en nombre de la "seguridad democrática". Una solución que no es tal cosa, sino prácticamente lo contrario: un aplastamiento del problema.

Eso es así porque el gran error de Uribe, y la gran ilusión defraudada de los que creyeron en Uribe, consistió en pensar y predicar que el problema de la interminable guerra interna colombiana - que él y los suyos negaban y niegan todavía, reduciéndolo a dos palabras simplistas: terrorismo y narcotráfico - podía tener una salida militar. Dicho de otro modo: creían que una guerra civil se puede ganar, cuando lo propio de las guerras civiles es justamente que todos los participantes las pierden. De ahí las piruetas semánticas que han tenido que ir renovando a medida que la terca realidad de las cosas ha seguido mostrando los colmillos: llamando, por ejemplo, narcoterroristas a los insurrectos (que, efectivamente, se financian fundamentalmente gracias al narcotráfico), y Bacrim, o "bandas criminales emergentes", a las pandillas de narcoparamilitares removilizados.

Uribe, pues, nos deja exactamente en el mismo punto en que estaba el país cuando comenzaron sus ocho años de gobierno. Pero con ocho años más de guerra a las espaldas. Eso debería tener de bueno, al menos, la disipación de la ilusión de la victoria, y en consecuencia la búsqueda de soluciones verdaderas a los verdaderos problemas. Pero parece ser que no es así, como lo muestran los resultados obtenidos por Juan Manuel Santos en la primera vuelta de las elecciones.

Pues, esa es la otra parte de la herencia de Uribe: que heredamos también a Juan Manuel.

Por Antonio Caballero, tomado de http://www.semana.com.co/

Amor asesino

Jason Howe cuando cubría la invasión a Irak. Ya conocía a Lorena , y regresó a ella después

Reportaje Un periodista británico cuenta su historia de amor con una joven colombiana que resultó ser sicaria de las autodefensas. Su drama humano impresiona en Europa y podría ser llevado al cine.

El conflicto colombiano ha sido el telón de fondo de innumerables dramas humanos. Pero pocos, sin embargo, tan singulares como el que vivió Jason Howe, un fotógrafo inglés cuyo destino giró de improviso en una carretera del departamento de Putumayo. En los años que siguieron a ese encuentro fortuito con una muchacha de la región, el reportero se adentró sin quererlo en las profundidades del submundo de la violencia colombiana. Hoy, cuando ha recibido ofertas para llevar su historia al cine, y a dos meses de publicar el libro que lo trajo a Colombia, recuerda ese período de su vida con una mezcla de asombro y arrepentimiento.

Howe había abordado un bus en Pitalito con destino a un municipio de Putumayo. Fue entonces cuando vio por primera vez a Lorena*, una joven lugareña de 22 años. Muy pronto supo que ella había estado de compras en Cali e iba de vuelta a su casa. Llevaba varias bolsas con ropa nueva para ella y para sus amigas, y le cayó en gracia de inmediato. Le pareció linda, inteligente y muy amigable, tanto, que charlaron durante todo el recorrido. Él le contó que era un reportero gráfico inglés y que llevaba varios meses en Colombia tomando fotos para un libro que quería hacer sobre el conflicto. Y que después de haber estado en San Vicente del Caguán con guerrilleros de las Farc, que lo invitaron a vivir en un campamento en Los Pozos por algunas semanas, quería tomarles fotos a los paramilitares. Ella le dijo que tenía amigos en las AUC y en el Ejército, le prometió que le ayudaría a contactarlos y le ofreció un cuarto en su casa para que se quedara.

Así comenzó una historia que marcaría para siempre la vida de Howe. Porque muy pronto se enamoró de esa joven graciosa y atractiva, sin saber que era una sicaria que trabajaba regularmente para las autodefensas y que también asesinaba por encargo de quien se lo pagara.

Jason le contó hace algunos dias a la revista Semana desde Tailandia, poco antes de incursionar en la frontera con Birmania (Myanmar), que no había querido narrar su aventura en Colombia antes. Primero, por la carga emocional que tiene para él. Y segundo, porque teme por la vida de la hija y los padres de Lorena quienes, a diferencia de ella, aún siguen vivos y deben cargar con los pecados que cometió, los mismos que ellos no se atrevieron a cuestionarle. Pero su extraña historia ya fue publicada en el diario The Independent y la revista Arena, ambos del Reino Unido.

Lorena solía limpiar la pistola encima de su propia cama, con su hijita presente. Jason comenzó a cuestionarla, pero ella le pedía que no la juzgara.

De Londres a Putumayo

Howe había vivido durante varios años en un plácido anonimato. Pero un día se cansó de ser vendedor de una tienda de cámaras y decidió que quería ser reportero gráfico y que aprendería los secretos del oficio por el camino. Había oído hablar del conflicto colombiano y se le metió en la cabeza hacer un libro de fotos sobre la tragedia de ese lejano país suramericano. Así que vendió todas sus pertenencias y se dispuso a convertir en realidad su sueño. Fue en su segundo viaje, a principios de 2002, cuando conoció a Lorena. Durante aquellas primeras semanas la relación entre ellos se fue estrechando. Howe se instaló en la casa de los padres de ella y solía acompañarla al río a nadar y a lavar la ropa. Poco a poco el inglés se fue convirtiendo en otro miembro de la familia. No sabía que ella ya era miembro de las AUC ni que en su pueblo algunos sospechaban que había participado en las masacres de El Tigre, en 1999, en las que asesinaron a más de 34 personas.

A los seis meses de estar en el país, el dinero se le comenzó a acabar. Como todavía no lograba mayores ganancias con sus fotos, dependía de la ayuda de su madre, quien lo apoyaba económicamente. Así que decidió volver a casa.

Seis meses después, con nuevos recursos, regresó a Colombia para seguir adelante con su proyecto. Luego de retratar a las fuerzas especiales del Ejército y a la Policía Nacional en Arauca, decidió volver a Putumayo a reunirse con su amiga.

Su reencuentro fue muy emotivo. Fue entonces cuando ella comenzó a abrirle una ventana a su doble vida. Le contó que era paramilitar y que había participado en combates en varios pueblos del departamento. "Me mostró unas fotos de ella con el uniforme, y de una amiga que murió en los enfrentamientos, que según Lorena habían sido con las Farc en El Tigre. Luego me dijo que ya no estaba metida en eso", recuerda Jason. No la juzgó, creyó que ya había abandonado esa época de su vida, y cuando llegó el momento, simplemente empacó sus maletas y viajó, esta vez a cubrir la guerra en Irak.

Tomando esta foto en la morgue del pueblo, Jason se preguntaba si la víctima había sido asesinada por su novia.

Después de su paso por Oriente Medio regresó a la humilde casa localizada a la orilla de una carretera al sur de Colombia. El tiempo y la distancia habían afianzado los sentimientos de estos amigos que hasta ese momento sólo se besaban y andaban de la mano. Pero esta vez se convirtieron en amantes. Luego de su primera noche juntos, Lorena le reveló su atroz secreto. Le dijo que ahora estaba 'trabajando' con las milicias urbanas de las AUC y que su labor era deshacerse de los informantes y de los guerrilleros. Le confesó que para entonces ya había matado nueve personas.

Jason no corrió espantado. "Yo había estado trabajando en Irak y había cubierto el conflicto en Colombia. Había visto tanta gente muerta y tanta gente matándose, que estaba como aturdido y no me pareció tan chocante en un principio. Había perdido mi enfoque y mi perspectiva de periodista", cuenta. Ni siquiera reaccionó cuando unos colegas lo confrontaron furiosos y le preguntaron una y otra vez qué carajos estaba haciendo. Una fuente local les había advertido que esa jovencita con la que andaba Jason era una de las asesinas más peligrosas del pueblo. Pero él estaba como en medio de un sueño macabro. En el artículo autobiográfico que escribió para la revista Arena, reproducido por el diario The Independent, contó que "volando en una combinación de un clima tropical embriagador, ron local, cocaína de grado A y en los brazos de una núbil de 22 años, la fantasía y la realidad se volvieron borrosas. Sentía que estaba viviendo en una película de Quentin Tarantino". Ni siquiera lo escandalizaba que ella se quitara el revólver que llevaba al cinto y lo pusiera en la mesa de noche antes de meterse en la cama.

La jovencita le iba soltando a cuentagotas, con el paso de los días y de las semanas, los detalles más impresionantes de su doble vida. Pero él seguía enamorado y fantaseaba con llevársela lejos para que pudieran tener un futuro juntos.

Hasta entonces se imaginaba que su amante era hasta cierto punto otra víctima del conflicto, como tantos obligados a tomar partido en una situación de violencia generalizada. Pero una noche, después de hacer el amor, Lorena le contó con toda naturalidad que había matado a una mujer por encargo de una amiga que sospechaba que era la amante de su novio. Describió sin pudor cómo decapitó a la víctima, le cortó los brazos y las piernas, le sacó las entrañas y la lanzó al río para deshacerse del cadáver antes de cobrar por el 'trabajito'. Fue sólo entonces cuando Jason entendió que esa mujer acostada a su lado no luchaba por un ideal político, como él quería creer, sino que era una asesina en serie, fría y despiadada, y que probablemente había aprendido esa sevicia en las autodefensas.

Jason asegura que su enamoramiento por Lorena murió ese día, pero no por ello dejó de verla. La enfrentaba casi a diario. Le preguntaba qué esperaba enseñarle a su hija de 5 años, quien la veía limpiar su pistola encima de la cama. Cómo podría explicarle acerca de lo que está bien y lo que está mal, si ella no respetaba la vida de nadie. "Ella sólo me respondía que yo no tenía ningún derecho a juzgarla, que yo no era de este país y que no sabía cómo eran las cosas", recuerda. Desde ese momento, cada vez que iba a la morgue local a tomar fotos para su libro, pensaba que los nuevos muertos podían ser víctimas de su propia novia.

Un día ella le contó que iba a matar a alguien y le insinuó que la acompañara. Horrorizado, él se negó. Aunque ya había comprometido su ética periodística al dejarse involucrar tan profundamente en esa historia, no pensaba ir contra su moral. Comenzó a ver a Lorena como un sujeto de estudio, quería entender qué la llevaba a matar. Decidió hacerle una entrevista en video, para que ella le contara en cámara todo lo que le había confesado bajo las sábanas.

Un paseo favorito de Jason y Lorena consistía en ir al río a nadar y a lavar la ropa. El fotógrafo también consiguió el momento.

Un final inevitable

Cubierta por un pasamontañas, ella respondió ante la cámara con una sinceridad casi morbosa. "Cuando maté la primera persona, estaba asustada, tenía mucho miedo. Lo maté sólo para ver si era capaz de hacerlo. Por eso el primero fue muy duro, porque estaba arrodillado rogándome que no lo hiciera. Lloraba y decía: 'No me mate, tengo hijos'", confesó la muchacha. También contó que había matado a un amigo suyo de toda la vida porque su comandante le había advertido que era guerrillero y que si no lo eliminaba, la muerta sería ella. Luego de descargar su pistola contra la cabeza del joven, el día siguiente asistió a la velación y les dio el pésame a los padres.

"Quiero cambiar mi vida. En este momento estoy cansada y me duele haber matado a tantas personas. Antes me obligaban, pero ahora lo hago por el dinero. Pero es que la plata es todo", aseguró en la entrevista. Para entonces ya llevaba 23 muertos a cuestas y por ninguno de ellos le habían pagado más de un millón de pesos. Mientras estuvo con Jason mató a 14 de ellos.

Jason recuerda el temperamento de Lorena. Estallaba en furia con cualquiera que la fastidiara. Hasta sus padres le tenían pavor a su genio y a ella le gustaba eso. Se lo demostró cuando con pistola en mano le preguntó si él también le tenia miedo. Pero Howe, según cuenta, no se asustó. Todo lo contrario, siguió confrontándola hasta el día en que volvió a partir, esta vez a cubrir la guerra en Afganistán.

Durante algún tiempo siguió en contacto con Lorena por correo electrónico. Ella le escribía que nadie se había atrevido a plantearle las cosas que él le dijo, que nunca había permitido que ni siquiera su familia la cuestionara. Le decía que quería cambiar de vida y que por eso estaba estudiando enfermería. Pero de un momento para otro los correos se silenciaron y Howe temió lo peor.

Y lo comprobó cuando a principios de 2005 regresó a buscarla. Como "quien a hierro mata, a hierro muere", Lorena murió a los 25 años. Los miembros del frente de las AUC al que ella perteneció la asesinaron, supuestamente por haberlos 'sapeado'. Primero la apedrearon y después la remataron a tiros. Su hermano, que trabajaba en un cultivo de coca, fue a reconocer el cadáver completamente desfigurado. Según le contaron los padres a Jason, su hijo no aguantó la impresión y sufrió una apoplejía que lo dejó inmovilizado y sin habla.

Las fotos de Jason Howe sobre el conflicto colombiano han ganado premios. En esta gráfica, un solado herido yace junto a un compañero muerto, luego de que las Farc hicieron explotar un bus, poco antes del secuestro de Ingrid Betancourt.

Howe fue con la madre y la pequeña hija de Lorena a visitar su tumba. Junto a la lápida recordó que ella le decía que renunciar a las AUC se pagaba con la muerte. Pero evitó indagar más sobre su asesinato, pues los paramilitares y varias personas del pueblo los habían visto caminando juntos. Temió por su vida y decidió marcharse de inmediato. Jamás ha regresado.

Sabe que lo que le ocurrió fue producto en gran medida de su inexperiencia, pues Colombia fue la primera zona de conflicto que visitó en su vida. Pero lo atormenta la ambigüedad de su vivencia. Por un lado se siente culpable porque cree que la pudieron haber matado por todo lo que le contó a él. Asegura que: "a veces me planteé que mi responsabilidad era ayudarla, traerla a Inglaterra o irnos a Bogotá o algo así. Pienso que si lo hubiera hecho, tal vez estaría viva. Me cuestiono si debí darle plata, pero también quizá no, quién sabe". Pero también cree que su muerte era un final predecible.

Mucho se ha preguntado Jason si la maldad de Lorena era producto de la violencia en la que se crió. Pero también lo asaltan los peores sentimientos. "Ella era una persona que tenía ideas muy oscuras. Creo que era mala y creció en un lugar en donde tuvo la oportunidad de desarrollar esos impulsos de matar y salirse con la suya durante mucho tiempo". Lo dice con el dolor de saber que estuvo enamorado de esa mujer.

El libro de fotografías que completó en sus viajes al país, Colombia: Between the lines (Colombia: entre las líneas), será lanzado en unos dos meses. Jason ganó un premio a la excelencia por esas fotos en la edición número 60 del concurso Pictures of the Year International. Al lado de las imágenes de guerrilleros de las Farc, militares y policías, y miembros de las AUC aparecen algunas de las que le tomó a Lorena. Dice que "de alguna forma, ella para mí representa ahora todo lo que está mal con el país. Porque ella se parecía mucho a Colombia. Era hermosa, tenía muchos recursos, era inteligente, pero siguió el camino de su autodestrucción".

*
Nombre cambiado.

Tomado de http://www.semana.com.co/
http://www.semana.com/noticias-nacion/amor-asesino/110374.aspx
Edición No. 1.351 - Marzo 24 a 31 de 2008.

domingo, 6 de junio de 2010

Destronada la Torre de Pisa

------------------------------Torre Capital Gate

ABU DABI (Emiratos Árabes),
julio 7 de 2010 (AFP). El ultramoderno y futurista rascacielos de Capital Gate, construido en Abu Dabi, ha destronado a la Torre de Pisa en términos de inclinación. La edificación tiene 160 metros de altura y 35 plantas, y hará parte de un complejo de exposiciones.

Al contrario de la Torre de Pisa, en Italia, sus arquitectos buscaron intencionadamente que fuera inclinada a partir de la planta 12.

El libro Guinness de los Récords reconoció que es la construcción más ladeada del mundo, con una inclinación de 18 grados, o sea cuatro veces más que la Torre de Pisa, según la prensa de Emiratos Árabes.

Se prevé que las obras de esta torre de la capital de los Emiratos Árabes Unidos acaben a finales de 2010. Albergará en su interior un hotel de cinco estrellas y oficinas.

La capital económica de los Emiratos, Dubái, acoge por su parte la torre más alta del mundo, Burj Jalifa, de 828 metros. Fue inaugurada en enero y tiene 200 plantas.
Torre de Pisa

La Torre de Pisa (mejor conocida como La Torre inclinada de Pisa) es el campanario de la catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo. ( Escuchar el sonido de las campanas.).

La construcción de la Torre de Pisa se desarrolló en tres etapas durante un periodo de 200 años.La construcción de la primera planta de mármol comenzó el 9 de agosto de 1173, en un periodo de éxito militar y prosperidad. La prera planta está rodeada de pilares con capiteles clásicos y arcos ciegos.

Existe controversia sobre la identidad del arquitecto: durante muchos años el diseño se atribuyó a Guglielmo y Bonanno Pisano, un artista conocido residente en Pisa en el siglo XII, famoso por su piezas de bronce fundido, particularmente en el Pisa Duomo. Bonanno Pisano dejó Pisa en 1185 y marchó a Monreale, Sicilia, regresando solo tras su muerte. Su sarcófago fue descubierto al pie de la torre en 1820.

Después que se construyera la tercera planta en 1178, la torre se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles (tres metros), en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción cesó durante un siglo, debido a las guerras entre los pisanos y los estados vecinos. Este lapso permitió al suelo asentarse, de otro modo la torre se habría derrumbado.

En 1272 la construcción fue retomada por Giovanni di Simone, arquitecto autor del camposanto. se añadieron entonces cuatro nuevas plantas las que fueron construidas con cierto ángulo con objeto de contrarrestar la inclinación. La construcción se detuvo nuevamente en 1284 tras la derrota de Pisa por parte de los genoveses en la batalla de Meloria.

Sólo en 1372 Tommasso di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) y las campanas fueron instaladas. Se considera que su intervención combina armónicamente los elementos góticos del campanario con el estilo románico de la torre. Las campanas son siete, correspondiendo cada una a una nota de la escala musical; la mayor de ellas fue instalada en 1655. Sin embargo, tras la conclusión del campanario, la torre empezó a inclinarse, esta vez hacia el sur.

Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército de los Estados Unidos destruyó todas las torres cercanas en Pisa debido a la amenaza que suponían los francotiradores desde esas posiciones. Se programó la voladura de la Torre inclinada, pero una orden de retirada en el último instante la salvó de la destrucción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Pisa

Todo por el sueño americano...

KANSAS CITY, Missouri, EE.UU. (AP) - Cuando recibió la noticia de que ganó la residencia de los Estados Unidos en una lotería, Charles Migwi Karugu se imaginó las maravillas de lo que sería su vida en esta nación.

Karugu construiría edificios hermosos. Hallaría toda la prosperidad y las oportunidades. Ayudado por su suerte y su educación, haría realidad el llamado sueño americano.

Fue así como en 2004, luego de ganar la residencia, este arquitecto keniano de 52 años se vino con su familia a Wichita, pero la tierra prometida que encontró no fue la que esperaba. Por más educado que fuera, por más calificado, no podría ejercer su profesión.

"En todo país uno tiene que tener una licencia", expresó. "Mi objetivo es obtener la licencia y volver a construir edificios".

Karugu, quien trabaja como capataz de obras de construcción, representa una experiencia inmigrante de la que se habla poco: la de profesionales muy preparados, con éxito en sus carreras, que no pueden ejercer su profesión en este país.

Es por ello que hay médicos que conducen taxis, ingenieros que trabajan de meseros, panaderos con títulos de abogado. La transición no es fácil.

Muchos —refugiados, ganadores de los sorteos de residencias, personas con visas— deben dedicarse a otra cosa debido a la barrera del idioma, porque no tienen las credenciales indicadas, para salir de apuros económicos y porque muchos piensan que el inmigrante no es tan calificado como el nativo.

"Hay muchos refugiados que tienen muy buena preparación", comentó David Holsclaw, director del Centro Don Bosco de Inglés como Segundo Idioma. "Médicos, abogados, ingenieros... La verdad es que uno rara vez se dedica en primer lugar a su profesión. Las exigencias de la vida del inmigrante hacen que resulte difícil hacer eso".

En consecuencia, dicen los expertos, se desperdician los conocimientos de esta gente, se malgasta un gran capital humano y personas calificadas viven penurias de las que pocos hablan al abordar el tema de los inmigrantes.

Esto es prueba de que Estados Unidos, por más que siga siendo una nación de inmigrantes y tierra de oportunidades, resulta un sitio difícil de conquistar, incluso para los recién llegados más educados.

Jol Ghazi ofrece otro ejemplo. Supo ser un profesional bien remunerado, pero ahora encara un panorama económico sombrío en Kansas City y se pregunta cómo hará para mantener a su familia.

Dejó todo en Irak. "Dejé 52 años de mi vida", comenta. Trajo a su familia porque es más seguro y en la esperanza de darle una mejor vida a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Lleva aquí un par de meses y asiste a clases de inglés. La organización Servicios Vocacionales Judíos (Jewish Vocational Services) lo ayudará con la alimentación y el alquiler durante cinco meses. Luego deberá encontrar trabajo.

En Irak tenía un título de ingeniería y una joyería próspera. "Trataré de meterme en el negocio de las joyas", afirma. "Si no lo logro, buscaré trabajo como mecánico. Tengo que trabajar". Los expertos afirman que Ghazi, al igual que tantos inmigrantes y refugiados preparados que pasan por el programa de inglés de Don Bosco en el Columbus Park, probablemente encuentren muchos obstáculos.

Sus tropiezos con el inglés les impiden conseguir trabajos en su campo. La revalidación de títulos es un proceso costoso y que toma tiempo. A veces el orgullo se interpone, lo mismo que la frustración y humillación de haber sido alguien importante en su país y otra persona muy diferente en Estados Unidos.

"Mucha gente piensa que todos (los inmigrantes) son jardineros o lavaplatos", comentó Jeanne Batalova, del Instituto de Políticas Migratorias (Migration Policy Institute) de Washington.

"En realidad, muchos tienen estudios universitarios. Los inmigrantes tienen más posibilidades de tener un título que los nativos. El asunto es que puedan encontrar trabajos en los que aprovechan su educación", expresó.

"Eso no es tan sencillo. La idea de que cuando uno tiene una educación universitaria se le abren todas las puertas no es correcta", agregó. John Gak lo experimentó en carne propia.

Gak, de 44 años, estudió ingeniería y trabajó para empresas petroleras multinacionales. Cuando se fue de su país, Sudán, sumido en una guerra, dejó atrás su carrera. Hoy es croupier en el casino Ameri-star, donde trabaja desde hace más de una década. Está estudiando computación, con la esperanza de obtener un título en 2013. Dirige una organización sin fines de lucro que recauda dinero para construir escuelas en Sudán.

"No me siento decepcionado", manifestó. "Es otra cultura. No responsabilizo a nadie. Me siento orgulloso de lo que hago. Me permite alimentar a mis hijos, a mi esposa, a mi familia en mi país".
En 2006, más de 6,1 millones de inmigrantes mayores de 25 años habían completado la secundaria, según el Instituto de Políticas Migratorias.

El porcentaje de inmigrantes con estudios universitarios es similar al de la población nativa: un 17,2% de los extranjeros que viven en Estados Unidos tienen títulos secundarios, comparado con el 20,5% de los nativos, y el 12,6% de los inmigrantes cuentan con un título universitario, comparado con el 11,5% de los nativos.

El estudio señala que el 43,55% de los inmigrantes educados de Latinoamérica que llevan al menos 10 años viviendo en Estados Unidos en algún momento realizaron trabajos que no requieren calificación alguna. Entre los africanos, el 32,9% lo hicieron y entre los europeos el 18,9%.

"Comprobamos que uno de cada cinco inmigrantes con educación universitaria hacen trabajos que no requieren capacitación alguna o no trabajan", dijo Batalova. "Hay un 22% de inmigrantes con estudios universitarios que trabajan en cosas que requieren una capacitación media. Si se combinan esos dos grupos, el desperdicio de conocimientos es enorme".

El síndrome del mal olor

NUEVA YORK, junio 6 de 2010 (Reuters Health) - Para la mayoría de las personas, creer que tienen mal olor cuando no es así puede parecer menos importante que eliminar algún otro olor corporal sin darse cuenta.

Pero para aquellos con el síndrome olfativo de referencia, que genera una falsa idea de que se tiene mal olor, el delirio puede tener consecuencias graves.

Tal es así que los psiquiatras están considerando incluirlo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales, que es como la biblia de los problemas mentales.

"Es un trastorno muy oculto porque los pacientes sienten mucha vergüenza de sí mismos", dijo la doctora Katharine Phillips, de la Brown University, en Providence, Rhode Island. "Me sorprendió la intensidad de su sufrimiento", agregó.

Phillips, que presentó los resultados de su estudio durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en Nueva Orleans, indicó que dos tercios de sus pacientes habían pensado en suicidarse.

Muchos se quedan en casa, oliéndose reiteradamente, duchándose y lavando la ropa porque sienten mucha vergüenza de salir, piensan que su boca, sus axilas o sus genitales apestan.

Por ahora, nadie sabe cuán común es este síndrome. "La mayoría nunca lo oyó mencionar, aunque fue caracterizado hace más de un siglo", dijo Phillips. Pero dado que quienes lo sufren tienden a aislarse, "no sería un trastorno poco frecuente", señaló.

Un estudio en la década de 1970 sugirió que el 5 por ciento de las personas con el trastorno podrían suicidarse. Si bien la cifra, que es más alta que en otros trastornos, nunca se confirmó, Phillips dijo que merece atención.

Los delirios aparecen en la adolescencia. Muchos de los pacientes de Phillips habían recibido terapia no medicinal sin éxito.

Hasta el momento se desconoce qué fármacos se podrían usar. "Se necesitan estudios sobre tratamientos para este síndrome", concluyó Phillips.

miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

Tormenta y socavón en Guatemala

CIUDAD DE GUATEMALA, junio 1º de 2010. (Univisión). El paso devastador de la tormenta tropical Agatha por Guatemala provocó un gigantesco agujero, que se tragó una casa de tres pisos lo que tiene atemorizados a los vecinos de un barrio del norte de la capital guatemalteca.

El agujero, de unos 20 metros de diámetro y cerca de 30 de profundidad, se abrió el sábado por la noche y recuerda a uno más grande que destruyó varias casas hace tres años a unos dos kilómetros al este de ese lugar.

Este hundimiento en la Zona 2 de Ciudad de Guatemala se suma a la catástrofe ocurrida en los últimos días en el país: la erupción del volcán Pacaya, el 27 de Mayo.

Oficialmente ninguna persona fue reportada como víctima de este incidente..El socavón surgió en medio del azote de la tormenta tropical Agatha, que provocó torrenciales lluvias que causaron destrucción y muerte.
Las causas de lo ocurrido

MÉXICO, D.F
., junio 3 de 2010. (EL UNIVERSAL).- La razón más probable por la que unos boquetes se abrieran en el centro de Guatemala luego de la tormenta tropical Ágata, sería que el subsuelo cuenta con un sistema de cuevas de piedra caliza que colapsó por las intensas lluvias, explicaron expertos.

Parte de la ciudad debe de estar construida sobre un terreno agujereado, un sistema kárstico, que se activó por las lluvias y se colapsó en algunas zonas, explicó el geólogo Roberto Rodríguez, del Instituto Geológico y Minero de España al diario El País.

"En un karst, el terreno son rocas calizas que a lo largo del tiempo se disuelven por la acción del agua, creando tubos (galerías) y cuevas, que cuando se derrumban parcialmente dan lugar a las llamadas dolinas", publicó el diario en su portal de Internet Rodríguez negó que las fallas sísmicas y los túneles volcánicos sean el origen de los socavones pues están a mucha mayor profundidad.

Aunque sí es probable que las erupciones rellenaran el sistema con ceniza volcánica impidiendo que se detectara la inestabilidad del terreno y se construyera encima.

El valle de la ciudad de Guatemala está en parte relleno de piroclastos (restos volcánicos) y tiene debajo los edificios de los volcanes extintos Pinula y El Naranjo, según un artículo de Carlos L.
Pérez publicado el año pasado en la Revista Geológica de América Central.

Los geólogos que han examinado el fenómeno aseguran que su forma circular perfecta sugiere la existencia previa de cuevas subterráneas, pero la causa exacta por la que se formó el agujero sigue siendo un misterio.

"Puedo decir lo que no es -asegura David Monterroso, ingeniero y geofísico de la Agencia Nacional de Guatemala para Desastres Nacionales, y no es una falla geológica, y tampoco el producto de un terremoto. Eso es todo lo que sabemos. Para averiguar más tendremos que bajar", informó el diario español ABC.

Estos hoyos se forman en lugares en los que el subsuelo es rico en calizas, sales y otras rocas solubles y que por lo tanto se disuelven fácilmente en el agua.

En Florida, Texas, Alabama, Missouri, Kentucky, Tennessee y Pennsylvania suelen presentarse estos fenómenos, según datos facilitados por el Servicio de Vigilancia Geológica de los Estados Unidos.

Sin embargo, las dimensiones del agujero de Guatemala son mucho mayores que la media. Además, mientras que otros agujeros se abren gradualmente, a medida que el subsuelo se va erosionando por la humedad, el de Guatemala pertenece a la categoría más peligrosa, los que se abren de forma súbita y sin previo aviso.

En la ciudad de México varios socavones se han abierto provocando accidentes o afectando viviendas. La más reciente fue en Circuito Interior, aunque suelen presentarse otros hundimientos y grietas con más frecuencia en Iztapalapa y Álvaro Obregón.

Reflexiones de la derrota

Yo no voté por Juan Manuel Santos, ni por J.J. ni por José Obdulio y su trinca, ni por Angelino y el PIN, pero debo reconocer que esos casi siete millones de votos que puso en la primera vuelta, fueron tan avasalladores que solo un milagro le raparía a Juan Manuel el solio presidencial.

Su triunfo en primera vuelta -hay que decirlo- habría sido menos contundente si Antanas Mockus no le hubiera dado por salir el domingo por la noche a cantar por la televisión y a aupar a sus seguidores como si fuese un predicador en trance al frente de su grupo de oración y no un candidato presidencial del que se esperaba un discurso que le diera confianza a sus seguidores. Se esperaba que dijera cuál iba ser el camino a seguir en la segunda vuelta y cómo iba a tender puentes con el Polo y con una parte del partido liberal que no vota por Santos. Pero no lo hizo o si lo hizo el mensaje no fue claro.

Después de este infortunado performance me temo que la candidatura de Antanas Mockus perdió otro millón de votos y lo único que le queda, de cara a la segunda vuelta, es perder con dignidad.

Es cierto que Mockus fue víctima del fuego enemigo que le disparó de manera inclemente la campaña de Juan Manuel Santos, -le montaron la patraña de que el quería extraditar a Uribe, que le hizo mucha mella en Antioquia-, pero también es cierto que el principal enemigo de la ola verde no fue J.J, ni Santos sino el propio Antanas Mockus.

Su forma errática de aproximarse a los problemas del Estado demostró que no estaba lo suficientemente preparado para enfrentarse a los temas de fondo. Perdió el voto costeño cuando se opuso al voto Caribe en Barranquilla; perdió el voto de los médicos cuando dijo que solo se merecían el sueldo de un millón de pesos; perdió el voto de los progresistas cuando se mostró más a la derecha que Uribe en el tema del intercambio humanitario y cuando de manera sectaria le cerró la puerta a una alianza con Petro. Esos titubeos le hicieron perder el voto de opinión en Bogotá, su fortín electoral por excelencia y muchos de los que habrían podido votar por él en la primera vuelta terminaron haciéndolo por Germán Vargas Lleras. En cierta medida hasta se podría decir que Mockus fue inferior a la ola, es decir, a ese sentimiento de inconformismo, que en un momento lo elevó y que hoy parece haberlo abandonado.

En cuanto al triunfo de Juan Manuel Santos habría que decir que su victoria implica aceptar verdades que duelen. La primera de ellas es que una mayoría respetable de este país cerró los ojos a los innegables escándalos que rodean al gobierno, escándalos que en otro país tendrían a Uribe con el agua al cuello; es decir que a esa mayoría no les importó que desde Palacio se hubiera urdido una operación criminal para desprestigiar a magistrados de la Corte Suprema, a candidatos opositores y a periodistas críticos con el régimen; que poco les importó el dolor de las cerca de tres mil madres que han sido víctimas de los falsos positivos, un eufemismo al que se recurre para maquillar –y casi que para justificar- las ejecuciones extrajudiciales hechas en nombre de la seguridad democrática. Poco influyó el hecho de que este sea un gobierno que tiene una buena parte de la bancada en la cárcel por sus vinculaciones con los narcoparmilitares empezando por el primo del Presidente, ni que sus funcionarios más cercanos estén investigados por la Fiscalía. Para no hablar del ex ministro Andres Felipe Arias, quien terminó dueño del Partido Conservador a pesar de haber protagonizado el escándalo de Agro Ingreso Seguro. ¿Por qué funcionó de nuevo el teflón de Uribe que lo hace inmune a sus propios escándalos de corrupción?

Me aventuro a plantear esta tesis: a la hora de votar, pesó más el temor a perder lo que muchos colombianos creían que les iban a quitar si no ganaba Santos, que las ganas de hacerle pagar a este gobierno los escándalos de corrupción y los altos índices de desempleo. Los que recibían subsidios de Familias en Acción o de Agro Ingreso Seguro votaron por Santos pensando que si Mockus ganaba se los iban a quitar; los ricos que habían firmado los contratos que les concedían unas generosas exenciones de impuestos por veinte años, votaron por Santos pensando que si Mockus u otro candidato llegaba al poder los acabaría; los estudiantes egresados del Sena votaron por Uribe porque si ganaba Mockus iba a acabar con los parafiscales fuente de financiaciones del Sena y hasta la clase media terminó votando por Vargas Llegas en buena parte por el temor de que si Mockus subía le fueran a aumentar los impuestos.

En resumidas cuentas: la campaña de Juan Manuel luego del timonazo que le dio J.J. fue todo un éxito. Aplicó todas las formas de lucha y todas les funcionaron. Se sonsacaron el voto clientelista del Partido Liberal y del Partido Conservador, por la puerta trasera y lograron meterle miedo al electorado de que Antanas Mockus era un salto al vacío y de que si él ganaba iban a perder todos los privilegios obtenidos en estos ocho años de seguridad democrática. Lo que hace aun más dolorosa esta derrota es que por lo menos en lo que tiene que ver con la tesis de que Mockus es un acertijo como gobernante, no parecen estar faltando a la verdad. El Mockus que vimos el domingo y el que hemos oído en la radio en estos días más parece un jefe de una secta religiosa que un candidato presidencial. No se le ve su política. ¡Qué lástima!
María Ximena Duzán - www.semana.com.co