martes, 28 de diciembre de 2010

Las 13 ciudades más sexies


MÉXICO, D. F., diciembre 3 (El Nuevo Día / GDA, El Universal).- ¿Qué hace a una ciudad sexy? Tienes que ser una cualidad que trascienda la belleza física de sus habitantes. Hablamos de estos lugares especiales que te hacen sentir vivo (a), en la que tan pronto aterrizas te dan ganas de quitarte la ropa. Literalmente. Esta sensación de liviandad dirige entonces al romance. Son las llamadas ciudades sexy que detallamos a continuación. Una lista fundamentada en los escritos viajeros de varias comunidades online.

París, por ejemplo, y sobre todo en primavera, es buena para dar vida a romances que podrían durar, quién sabe, hasta que duren los paseos por la Ciudad Luz. En Sydney, basta ver los cuerpos robustos y esbeltos de los que se pasean por la playa para identificarla como ciudad de extrema sensualidad. Estambul, posee lo que ninguna otra ciudad: los encantos de dos continentes.

En fin, conoce a continuación las ciudades que podríamos catalogar sexy. A lo mejor estás de acuerdo. Si no las has visitado, aquí tienes una gran excusa para hacerlo.


 1. Beirut

"A donde quiera que te pares en Beirut sientes la magia", comenta Stefan Simkovics, un hotelero de la ciudad. "Es una de las ciudades más sexy del mundo, por hermosa, vanidosa, compleja y emocionante".

Si pasas frente a sus innumerables cafés, desde donde se desprende el aroma de esta bebida, verás cómo los locales disfrutan de la conversación, el acto de comer, bailar, preferiblemente todo a la vez.

Además ese toque místico que le brinda la fusión de religiones, cristiana y musulmana, lo árabe mezclado con lo europeo, la convierte en un lugar sublime, adorable.

2. Sydney

Camina una mañana en torno al puerto y verás la ciudad de mayores atractivos naturales del mundo. Los que por allí pululan son verdaderos "monumentos" humanos vestidos de surfers, navegantes, ciclistas y body-builders, todos intercalados en una humanidad básicamente saludable.

Hace algún tiempo Sydney adquirió la fama de ser el lugar favorito donde los británicos se escapaban de sus parejas, y donde se paseaban los australianos incultos. Hoy esto ha cambiado, con el desarrollo arquitectónico de la ciudad, la proliferación de sus espacios comerciales, restaurantes, pubs, hoteles espectaculares, sobre todo los del vecindario conocido como Woolloomooloo Bay. Es hoy una ciudad famosa por sus restaurantes de mariscos como el Guillaume at Bennelong.



3. Cartagena

Es la cuna del famoso novelista Gabriel García Márquez. En ella se inspiró cuando escribió "es una ciudad detenida en el tiempo, donde nada ha ocurrido en cuatro siglos de historia", en su obra El amor en los tiempos del cólera.

Se habla de que se ven fantasmas en los conventos y los fuertes, que fueron bastiones militares en el siglo dieciséis y que hoy son hoteles y/o boutiques de primer orden. Su atmósfera melancólica, el misterio de sus calles, seduce al visitante. En el bar Donde Fidel, entre la Plaza de los Coches y La Aduana, las chicas se contonean como Shakira, la famosa cantante.

4. Estambul

Ha sido la Capital Europea de la Cultura este 2010. Y está en la lista caliente de las más excitantes urbes sobre el planeta. Ciertamente la ciudad provoca todos los sentidos, en el Gran Bazaar como en los recovecos de la parte vieja de la ciudad donde venden hermosas alfombras, baklava y especies aromáticas.

Sus mezquitas figuran entre las más hermosas del mundo musulmán. El Topkapi Palace, la Mezquita Azul y la Hagia Sophia, son joyas de la arquitectura de impresionante belleza. Es donde se funde el continente europeo con el asiático, lo que te da una idea de las fusiones, los moods y artículos que aquí puedes encontrar.

5. Río de Janeiro

Un ejército de bikinis es lo que se ve en su playa Ipanema, alargada y limpia de edificios y palmeras. La samba se escucha por doquier aquí. Es una ciudad con la que no se puede competir en cuanto a sensualidad. Desde sus edificios, hasta sus habitantes cariocas, todos rinden culto a la sensualidad.

Los atardeceres aquí también son espectaculares, sobre todo si enfocas en los rayos que bajan por el Pan de Azúcar y el Cristo Redentor.

Por la orilla de la playa circulan los cuerpos en tanga. Es una de las playas más calientes del mundo. Allí no puedes ir en bañador si no está a la moda. Es que el exhibicionismo es uno de los atractivos para ver en este lugar, sorbiendo una Caipirinha, un coctel a base de ron, lima y azúcar.

6. Marruecos

Marrakech es en parte una ciudad moderna que retiene una encantadora mística medieval. Si llegas al atardecer, cuando la luz va desapareciendo sobre las rampas y callejones de la ciudad vieja, te aseguro que caerás rendido (a).
Comienza en la plaza Djemmaa-el-Fna re, donde se reúnen los encantadores de serpientes, narradores, los come fuegos y bailarinas exóticas. Luego tomate una menta y ve a cenar en un restaurante sobre el techo de algún edificio.

Es una ciudad que seduce al más sofisticado. Pocos se resisten a deslizarse por las aceras de la Medina y admirar las lámparas, alfombras y divanes que se exhiben en sus mercados.

7. San Petersburgo

A pesar de que esta ciudad se reviste de un aura moderna, la más moderna de Rusia, todavía no ha sucumbido a los desmanes del consumismo. Es seductora La Dama Helada de Rusia con las tardes nevadas y las noches blancas que enamoraron en la famosa la cinta Dr Zhivago.

8. París

¡Ah, París! Es la ciudad sexy por excelencia, con sus cafés, bistros acogedores, arcos y elegantes jardines.

Ve con tu pareja a Place des Vosges, la plaza perfecta para el amor, o la Promenade Plantée, un jardín elevado cerca del distrito de La Bastilla.

Explora el Canal St. Martin, y los sectores más intelectuales que te brindan una atmósfera seductora y bohemia. Lleva a tu pareja a Le Marais, repleto de pequeñas galerías de arte, boutiques y los mejores bares de la ciudad. Disfruta una exquisita cena en el restaurante de Alain Ducasse, en la glamurosa plaza Athenée.
9. West Hollywood

Conocida como el "WeHo" es la ciudad más cool de California. Asentada al pie de las colinas de Hollywood, a este sector lo baña un aura acuática, muy parecida a la pintura de David Hockney. Es una ciudad que parece estar en un verano perpetuo.

Es aquí donde están los lugarse de moda, donde los mortales encuentran el espacio para festejar y actuar con normalidad. Los búhos y las aves nocturnas prefieren esta parte de la ciudad a Beverly Hills.

La Sunset Tower, un hotel que emula el estilo art deco es una pieza de conversación por haber sido uno de los lugares donde se hospedó alguna vez Marylyn Monroe, una de las actrices más sexy de la cinematografía mundial.
10. Barcelona

Esta ciudad tienen el talento de reinventarse y esto la hace muy atractiva. Mediterránea al fin, aquí el que llega disfruta la tranquilidad que se funde con el bullicio y la alegría de vivir.

La brisa marina inunda los paseos, los pasillo y ramblas repletas de bares de tapas, todo al fresco. La proliferación de hoteles y bares para todas las edades, incluido el nuevo Hotel W que es una belleza.

Es una ciudad cinematográfica, en la que Woody Allen y Almodóvar han paseado sus talentos. Mimos, drag queens, carteristas y turistas de todas partes del mundo inundan la ciudad de atractivos adicionales.
11. Shanghai

La seducción de Shanghai radica en el choque de lo nuevo con lo antiguo. En algunos bolsillos de la gran ciudad todavía se ven signos de la China venerable con sus adornos y faroles de papel, hasta espacios donde se toma el té, se integran lagos y jardines con pagodas. Simplemente hermosa.

Los jardines Yuyuan es un buen lugar para la relajación, y el antiguo Distrito Francés, de avenidas anchas y villas elegantes evocan al París chic. De hecho, a los residentes de Shangai se les considera los neoyorquinos de China, por su sentido fashionista y trendy.

Además su distrito nuevo, con sus rascacielos y vida nocturna recuerdan también a Manhattan. Es de atmósfera un tanto anárquica, lo que atrae sobre todo a los más jóvenes.

12. Las Vegas

Es una ciudad abundante en imágenes, parece un caleidoscopio. Encuentras la copia de una Torre Eiffel, y a una góndola veneciana, luego a una pirámida egipcia... En fin, tómate una Margarita y sigue camino para el desierto.

Nadie puede con tanto encanto. Muchos visitantes salen en bancarrota, luego de haber jugado en sus casinos, o haberse casado en una ceremonia oficiada por un falso Elvis Presley.

Con las explosiones de neón por doquier, ha ganado el calificativo de alucinante, esta ciudad provocadora, que para colmo llaman La Ciudad del Pecado.

13. Venecia

Es la ciudad a donde todos hemos ido, al menos en la imaginación. Su casco urbano, antiguo y encantador, evoca el lirismo. Federico Nietzsche dijo que Venecia es la versión citadina de una sinfonía.

La sensualidad aquí se traduce en nostalgia, melancolía, con sus canales por donde se pasea en góndolas el romance. Es que esta ciudad inspira tantos estados de ánimos, gracias a la iluminación caprichosa que se cuela por los bellos vitrales de sus instalaciones.

Es fantástica la ciudad que evoca los cuentos de la familia imperial de los Romanov, y donde se come caviar, almejas y vodka helada en bares muy chic del sector conocido como Nevksy Prospekt.

Aquí se congregan las súpermodelos del momento, los diseñadores y dueños de firmas famosas. A lo mejor los más fetichistas pueden llegar hasta el Museo Erótica sólo para ver.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Monalisa: ¿Otra clave?

LONDRES, 13 de diciembre de 2010. (EFE). La Mona Lisa de Leonardo da Vinci guarda en su pupila izquierda la clave de la identidad de la modelo en la que él pintor se inspiró, según sostiene un investigador italiano, Silvano Vinceti, cuyas teorías recoge hoy el periódico "The Guardian".
De acuerdo con Vinceti, que es presidente de la comisión nacional de patrimonio cultural en su país, el genio renacentista, amante de los códigos, pintó una serie de letras diminutas en las dos pupilas de La Gioconda.

"Invisibles al ojo humano y pintadas en negro sobre verde-marrón, están las letras LV en su pupila derecha, obviamente las iniciales de Leonardo, pero lo más interesante está en su pupila izquierda", afirma el investigador, en declaraciones recogidas por el diario.

Vinceti mantiene que en ese ojo se disciernen las letras "B" o "S" o posiblemente las iniciales "CE", lo que considera claves de vital importancia para averiguar la identidad de la modelo.

Ésta ha sido identificada a menudo como Lisa Gherardini, la esposa de un mercader florentino, pero el investigador italiano no está de acuerdo, ya que mantiene que La Mona Lisa fue pintada en Milán.

"Detrás del cuadro aparecen los números '149', con un cuarto número medio borrado, lo que sugiere que (Da Vinci) lo pintó cuando estaba en Milán en la década de 1490, usando como modelo una mujer de la corte de Ludovico Sforza, el duque de Milán", declara al "Guardian".

"A Leonardo le gustaba utilizar símbolos y códigos para transmitir mensajes, y quería que supiéramos la identidad de la modelo a través de sus ojos, los cuales consideraba el espejo del alma y un medio de comunicación", prosigue el italiano, quien al parecer prevé detallar sus conclusiones el próximo mes.

El misterio de La Mona Lisa ya ha sido objeto de teorías también en la ficción, como en el caso de la novela "El código da Vinci", en la que el autor, Dan Brown, sugiere que el nombre es un anagrama para Amon l'Isa, en alusión a antiguas deidades egipcias.

EFE

sábado, 11 de diciembre de 2010

El misterio de la casa de la Costanera

Hace más de un siglo que corta las aguas de la Costanera Norte. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué está ahí? lanacion.com desafió las aguas para conocer el enigma. 

Por Silvana Santiago
De la Redacción de lanacion.com
ssantiago@lanacion.com.ar
@ssil
La pregunta infantil apunta hacia las aguas de la Costanera Norte porteña. Hacia esa silueta fantasmagórica que se recorta en la superficie marrón y que aparece, misteriosa, como una rara casa abandonada con una gran puerta principal pero sin ninguna ventana.

Si se trata del sombrero de un gigante sumergido, como imaginaron unos; del baño de los ocasionales nadadores del río, como arriesgaron otros, o del hogar de un secreto ermitaño, como apostaron algunos pescadores, nada se puede adivinar desde la costa. ¿Qué es?, ¿para qué sirve? Y, ¿por qué está ahí?

Cuentan que la idea de construirla empezó tras un gran pánico, similar al que provocó la gripe A, pero hace más de 140 años, cuando las amenazas en Buenos Aires eran el cólera y la peste amarilla.

Por esa época el riesgo de tomar agua contaminada o de estar próximo a acumulaciones de agua estancada en la ciudad, era mayor. Esto favoreció la propagación de dos epidemias que dejaron tras su paso 14.000 víctimas fatales, según registros parciales, de entre las 190.000 almas que poblaban la ciudad en aquel entonces.

Cuando todavía no se habían esfumado los peores recuerdos de las pestes, se resolvió levantar lo que hoy se ve a lo lejos como una casa enigmática. Fue parte de un proyecto que en 1874 buscaba proveer de agua potable para 400.000 porteños.

Básicamente, lo que hacía era tomar agua del río para enviársela a la planta de potabilización que en ese momento se encontraba en lo que hoy es el Museo de Bellas Artes. Tuvo una vida efímera, dada la expansión geométrica de la población en Buenos Aires de esos tiempos, por lo que fue dada de baja apenas cuatro décadas después de su inauguración.

Estaba ubicada a 800 metros de la costa con una estructura que combinaba el cemento armado y los bloques de granito. Por fuera, mostraba cuatro caras de lo que los expertos llaman una "sobria arquitectura neoclásica", algo que la Ilustración y el Progreso habían impuesto por esos años, y que significaba la vuelta a las formas simples de la Antigua Grecia y Roma. Estaba coronada con una torre de metal que en el momento en que fue creada sostenía en la parte superior una baliza de gas, porque en Buenos Aires todavía no había iluminación eléctrica. Los mismos parámetros estéticos dominantes hacían impensable que una obra de esa importancia no rematara en una obvia veleta de hierro.

En el interior, un revoque austero cubría las paredes que se prolongaban bajo el nivel del agua en rejas que habilitaban la entrada del agua. Detrás de la puerta que hoy permanece cerrada, una pequeña pasarela recorría todo el perímetro de la casa, bordeada de una simple baranda metálica. Desde allí partía una escalera marinera para acceder a la baliza. En el centro del ambiente, un cilindro de 3 metros de diámetro, ubicado por sobre 2,60 metros del nivel máximo de crecidas y 10 metros por debajo del lecho del río, canalizaba las aguas para su potabilización en la Planta Recoleta.

Como todo lo que se compraba o ideaba en esa época se recurrió a Europa para la proyección del diseño. El elegido fue un ingeniero hidráulico inglés, John Bateman, quien envió al sueco Carl Nystromer a estas tierras para la puesta en marcha de su idea.

Él resolvió que se ampliara la planta potabilizadora y que se construyera el palacio, todavía en pie en la avenida Córdoba y Riobamba, para contener en su interior un tanque en el que se almacenara todo el líquido a distribuir entre los habitantes de la ciudad.

A más de un siglo de su construcción, las cuatro caras recubiertas de ladrillo vista están tan oscuras como el agua del río. El avance de la ciudad hizo que esté a pocos metros de la costa, mientras que con la llegada de la electricidad y de las nuevas tecnologías, la veleta y la baliza fueron reemplazadas por sustitutos de menor estilo arquitectónico.

Por eso hoy la toma de agua no le ofrecerá información meteorológica para el observador ocasional que, munido de un catalejo como en el siglo XIX, apunte hacia la torre para saber si la veleta indica la probabilidad de una tormenta. Sí, en cambio, informará sobre otras cosas. Algo que se parece a una óptica de automóvil (una moderna baliza) ilumina la zona en donde se alza la construcción, mientras que otra señal, llamada balón negro en las nuevas reglamentaciones náuticas, indica que en ese lugar hay un objeto que no se desplaza en el agua.

Pocos registros quedaron de los años en que funcionó. En los archivos de AySA (heredados de la ex Obras Sanitarias) sólo se conservan las copias de los planos originales y el Archivo General de la Nación no almacenó imágenes de la torre en su tiempo de operaciones. ¿Cómo se veían la baliza de gas y la veleta de hierro perdidas? Otro misterio para el enigma de la casa en el río.

Asesinatos, suicidios y misterio

Entre las distintas historias vinculadas a esta torre de agua está la que asegura que su creador se suicidó luego de que hallara una falla en el sistema. "Las leyendas urbanas tienen que ver con la fuerte presencia que tienen [estos edificios] en la ciudad. Las leyendas vienen bien. No es que uno las destierre porque son de difícil comprobación o porque son «fantasías». Al contrario, enriquecen la presencia como patrimonio del edificio", sostiene Jorge Tartarini, director del Museo del Agua y de la Historia Sanitaria de AySA.

El arquitecto dice haber escuchado, además de la historia del suicidio, otras leyendas urbanas como las que aseguran que el Palacio de Aguas Corrientes era un edificio que en realidad iba para la India y que de casualidad se armó acá; que las piezas exteriores habían sido traídas de España; que una pareja de enamorados que los padres no los dejaban casar se tiraron hacia los tanques de hierro que alberga el Palacio para ahogarse; o que el edificio en realidad, iba a ser la sede de la Casa de Gobierno.

"Con respecto a que el autor se pegó un tiro creo que está vinculado a esto que te voy a contar. Cuando se iba a inaugurar el edificio se hace una prueba de llenado de los tanques con agua. Imaginate 72 millones de litros no era sencillo de hacer esa prueba. Se escuchan grandes explosiones en la ciudad. La prensa, que era opositora al gobierno en ese momento, escribe que esto se iba a resquebrajar y que se iba a inundar la ciudad y que iba a haber miles de ahogados en todo el barrio, que era muy elegante ya en aquel momento. Ahí empezaron a desatarse cualquier tipo de fábulas y en realidad lo que había sucedido era que en la base de estas columnas de hierro se habían colocado unas placas de plomo que se habían rajado. Las cambiaron y a otra cosa", contó Tartarini.
 
Historias no tan distintas se desprenden del misterioso pasado de la edificación vecina al Salto del Tequendama al sur de Bogotá, y en torno de la cual hay enlaces de internet abajo las fotos que siguen:
 


 

Enlaces de Internet:

domingo, 28 de noviembre de 2010

China: El hombre invisible más visto en Internet

Liu Bolin permanece inmóvil mientras dos personas dan las últimas pinceladas en su cara. En seguida, otra empieza a tomarle fotos y, aunque Liu siente los músculos entumecidos, sabe que el más leve movimiento podría arruinar el trabajo de casi 10 horas. Su objetivo es adoptar la apariencia del entorno, como si se tratara de un camaleón humano. El encuadre debe quedar perfecto, y, por eso, aguanta la respiración y cierra los ojos por unos segundos. Para ser invisible no solo se necesitan varios frascos de pintura, sino mucha paciencia.
El resultado de su larga espera es una serie de imágenes que han estado expuestas en prestigiosas galerías de Europa, Estados Unidos y América Latina, y que llegarán a Colombia por primera vez el año próximo, como parte de la Bienal Fotográfica Bogotá. "Su obra es muy ingeniosa -dijo a SEMANA Eli Klein, director de la galería del mismo nombre, especializada en arte chino-. Cuando se exhibió en Nueva York la gente quedó absolutamente encantada por la calidad de las fotos". La prensa internacional le ha dedicado varias páginas y ya existe un grupo en Facebook donde los usuarios comentan su trabajo. En Italia causó tanto furor que hace poco se estrenó un documental en el que Liu muestra paso a paso cómo es el proceso para camuflarse.

La idea se le ocurrió porque, recién se graduó de Artes Plásticas, sentía que era un rechazado social. Duró varios meses buscando trabajo, y en 2006, cuando por fin lo contrataron como profesor en Suojia, una villa de artistas en Beijing, las autoridades chinas ordenaron demoler las casas porque supuestamente habían sido construidas en un terreno ilegal. "¡Fue muy indignante, quería desaparecer!", admitió a un periódico local. Tomó esas palabras al pie de la letra, y a manera de protesta dos amigos lo ayudaron a pintarse de pies a cabeza de tal forma que se confundiera con los escombros que quedaron en el lugar. Por esa época empezaron a llamarlo 'el hombre invisible'.

A partir de entonces, el chino se dedicó a recorrer la ciudad en busca de nuevas locaciones. "Decidí convertirme en un revolucionario y hacer una protesta silenciosa", reconoce. Sus primeras fotos fueron hechas en calles y construcciones abandonadas, donde no había riesgo de que la policía lo encontrara. Su suerte solo llegó a principios de 2007 cuando un curador estadounidense quedó fascinado con su obra y compró varias de sus imágenes. Con la plata pudo viajar al Reino Unido e Italia, donde se mimetizó en las tradicionales cabinas telefónicas rojas de Londres y en las góndolas de Venecia.

Con el tiempo, Liu ha perfeccionado su técnica y es capaz de 'desaparecer' en cualquier sitio, incluidos murales, supermercados, teatros, estadios, jardines y autopistas. Ahora planea camuflarse mientras viaja en un avión comercial. "A mucha gente le gusta mi obra porque representa a los habitantes anónimos del mundo", dijo al periódico británico Daily Mail.
Gracias a que su trabajo es famoso en todo el mundo, ya no necesita pedirles ayuda a sus amigos para que lo pinten, sino que ahora puede pagar sus propios asistentes. Y aunque a primera vista cualquiera podría pensar que las fotos son un montaje, Liu está pendiente hasta del más mínimo detalle: usa un traje especial que absorbe muy bien la pintura y se asegura de que el color que le aplican coincida con el del fondo. Su cuerpo parece un lienzo en blanco y no importa si es necesario que tarden más de 10 horas para dar con el tono perfecto.
Después de que termina la sesión de fotos, se queda un rato más en el lugar para ver la reacción de las personas que pasan a su lado, quienes la mayoría de veces no se dan cuenta de que sigue ahí. Una gran paradoja. El chino que hace unos años se quejaba de que nadie le ponía atención, ahora, que de verdad es invisible, logró justo lo que quería: que todo el mundo se fijara en él.

Así trabaja el artista chino. Ver video:
 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Por los narcos, rancheros abandonan tierras

MÉXICO, D. F., 24 de noviembre de 2010. (EFE).- A diferencia de Alejo Garza, quien murió al defender su rancho del crimen organizado, se calcula que hay miles de explotaciones abandonadas en el estado mexicano de Tamaulipas por el miedo de sus propietarios, que no quieren acabar como el ya famoso empresario considerado por muchos como un héroe.

Garza, de 77 años, se negó a entregar su rancho a uno de los cárteles -que le dio 24 horas para que lo abandonara- y se atrincheró él solo hasta la llegada de una treintena de sicarios, de los que mató a cuatro e hirió gravemente a dos antes de ser asesinado.

Un funcionario de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas que pidió el anonimato reveló a Efe que los cárteles de las drogas que sostienen enfrentamientos desde principios de año se apoderan de las propiedades para instalar en esos lugares sus centros de operación.

"Tanto los pueden utilizar como centro de reclutamiento o para resguardarse utilizando en la mayoría de los casos las bodegas que tienen los ranchos para evitar ser descubiertos por las fuerzas federales cuando hacen reconocimientos aéreos", añadió.

Puso como ejemplo el caso de un rancho ubicado en el municipio fronterizo de Mier, donde recientemente murieron abatidos por las fuerzas federales una veintena de sicarios y recordó la muerte de los 72 inmigrantes centroamericanos que fueron asesinados en una bodega ubicada en una finca cercana al municipio de San Fernando.
Según una fuente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (URGT), muchos ganaderos han optado por abandonar sus propiedades o cambiar de actividad para evitar ser víctimas de la delincuencia organizada.

"Es un flagelo que a todo mundo está golpeando; los ganaderos han dejado de ir a los ranchos y se dedican a otra cosa y por tanto la actividad ha venido para abajo. Están abandonando los ranchos", dijo a la prensa el dirigente de los ganaderos Alejandro Gil, que cree que las propiedades abandonadas podrían ser unas cinco mil.

Esta situación ha provocado pérdidas económicas al sector ya que, por ejemplo, han disminuido sensiblemente las exportaciones de becerros a los Estados Unidos.

Este dirigente explicó que las 200.000 cabezas de ganado que se habían logrado exportar durante 2009 se han reducido este año a una tercera parte.

"Un becerro allá vale 5.000 pesos (unos 400 dólares), y si dejas de exportar tantos miles de cabezas, las pérdidas son fuertes", lamentó.

Actualmente, en Tamaulipas se vive una guerra entre el Cártel del Golfo y su antiguo brazo armado, el Grupo de los Zetas, quienes pelean el territorio con enfrentamientos armados que han dejado centenares de muertos.

Uno de los casos que más repercusión ha tenido en los últimos meses ha sido el asesinato del empresario maderero Alejo Garza, que ha invadido redes sociales como Twitter o Facebook y ha generado una ola de adhesiones por la actitud valiente con la que se enfrentó a los sicarios que pretendían arrebatarle su propiedad. EFE

martes, 16 de noviembre de 2010

Así nos ven...

La Nasa publicó el martes 16 de noviembre de 2010 unas espectaculares imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) en las que la astronauta Tracy Caldwell Dyson contempla nuestro planeta poco antes de iniciar la misión de regreso.

En la imagen se puede apreciar la curvatura de la tierra, pero lo que más llama la atención es la vista disponible desde la Cupola, el observatorio construído por la la Agencia Europea y formado por siete ventanas, y desde el cual se realizan observaciones del planeta.
La Cupola es la mayor ventana que existe en ningún otro artefacto espacial.

Las siete ventanas que forman la Cupola.
Tracy Caldwell contempla el planeta Tierra desde la Cupola.
Vista de la rivera del Nilo tomada desde la ISS.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La historia de Laika: 53 años

MÉXICO, D.F., noviembre 3 de 2010 (EL UNIVERSAL).- Si alguna vez se ha preguntado por qué tantas perras se llaman Laika, la respuesta puede encontrarla en el 3 de noviembre de 1957, cuando una perra callejera de Moscú fue puesta en órbita en la nave soviética Sputnik 2, que nunca regresó a la Tierra.

A pesar de que Laika no fue el primer animal en ser lanzado al espacio, la misión que protagonizó desató desde bromas hasta debates.

El Sputnik 2 se confeccionó en sólo cuatro semanas y dada esta premura, no se hicieron las pruebas necesarias para garantizar que la perra regresara a la Tierra.

Laika, que significa "que ladra", murió siete horas después del despegue por estrés y el sobrecalentamiento de la nave, lo que no se supo inmediatamente, pues los científicos incluso decían que el animal estaba bien y que bajaría en paracaídas a la Tierra.

A pesar de la muerte de Laika, el lanzamiento del Sputnik 2 demostró que diversos organismo pueden soportar la microgravedad.

Además, la perra desató una serie de debates por el derecho de los animales, sobre todo en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Tras la muerte de Laika, la URSS envió a otros 12 perros, cinco de ellos lograron regresar.

Numerosos países, cantantes y libros han inmortalizado a Laika y varias perras deben su nombre a esa cachorra, de quien la leyenda ha dicho que fue salvada por extraterrestres y por el mismo dios griego Atlas.
Estatua en memoria de Laika, cerca al Instituto Militar de Medicina, en Moscú. 

El domingo 3 de noviembre de 1957, la Unión Soviética lanzaba al espacio la segunda nave espacial de la historia puesta en órbita alrededor de la Tierra. -El Sputnik II –así se llamaba este satélite artificial lleva a bordo transmisores e instrumentos científicos de observación y un ser vivo… un perro llamado Laika.

Este labrador copó rápidamente las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo, y no era para menos, pes nos encontrábamos ante el primer ser vivo de la historia -del hombre- en surcar el espacio.

ABC, que mostraba en portada una fotografía del singular pasajero espacial, con la escafandra puesta, los ojos bien abiertos y la lengua fuera, como si fuera consciente del momento histórico que protagonizaba, le consideraba -el personaje del día-.

-Este animal, el personaje más importante del mundo en el día de hoy, había volado ya en un cohete a 120 kilómetros de altura y, provisto de un equipo de oxigeno, había descendido en paracaídas; el descenso duró una hora-, contaba el diario de Prensa Española, que se hacía eco de las satisfactorias condiciones en las que se encontraba la perrita, según los datos recibidos -de los latidos del corazón, presión de la sangre y otras indicaciones fisiológicas.

Los más grave de que el Sputnik II se hubiera puesto en órbita para los Estados Unidos, que mantenía una -guerra- particular con la URSS por la conquista del espacio, no era la hazaña científica que representaba, sino el contenido político y militar latente que lleva consigo, que era -lo que inquietaba a los diplomáticos de la ONU- la noche anterior.

La crónica telefónica del corresponsal de ABC en Nueva York era aún más singular: -En Nueva York, cuando se protesta contra algo, se va a la Primera Avenida, frente al inmenso dado de treinta y seis pisos de la ONU. Hoy se protestaba contra la Unión Soviética. Protestar contra la Unión Soviética también es una cosa frecuente en Nueva York. No se protestaba contra la degradación del mariscal. No se protestaba contra el fantástico montaje de la crisis siria, ni contra la dictadura de Nikita Kruschef. Se protestaba contra la presencia de Laika, la perrita siberiana, a bordo del Sputnik II, que la Unión Soviética lanzó ayer al espacio.

Y luego añadía: -No digo que enviar un perro al cosmos sea un acto de amor a los animales, pero creo que lo que importa saber, más que la suerte de un perro, es lo que pueden hacer los Estados Unidos y el mundo libre para contrarrestar lo que los rusos están llevando a cabo en el campo de la astronáutica, con una precisión y una frecuencia escalofriantes.

A 8.000 metros por segundo

La Guerra Fría estaba en uno de sus puntos más álgidos, y los Estados Unidos y la URSS se peleaban hasta por lo que ocurría ahí afuera. Y mientras abajo los hombres discutían, Laika surcaba el Universo a 8.000 metros por segundo, ajena a todo… incluso al propio espacio.

Laika viajaba dentro del dispositivo herméticamente cerrado del satélite artificial ruso, que llevaba consigo todo un arsenal de tecnología, que nadie ahí dentro sabía utilizar: instrumentos para estudiar las radiaciones solares, los rayos cósmicos, las temperaturas y presiones, el proceso vital en las condiciones del espacio cósmico, transmitir los resultados de las medidas científicas de la Tierra, dos transmisores de radio y, menos mal, - un sistema acondicionado de aire y alimentos para Laika-… si no, el despiste hubiera sido grande.

Aunque tampoco le importó mucho el tema de la comida a la pobre perra, que murió entre cinco y siete horas después del lanzamiento… mucho antes de lo planeado. La causa de su fallecimiento, que no fue revelada sino hasta el 2002, fue una combinación del estrés sufrido y el sobrecalentamiento ocasionado por un desperfecto del sistema de control térmico de la nave.

Aunque Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad.

La andanzas de esta infausta perrita, sin embargo, pasaron a formar parte de la historia del siglo XX… a pesar de que otros personajes amenazaran con tambalear su popularidad. Los Estados Unidos han comunicado que para sus futuras experiencias, emplearán monos en lugar de perros.

http://tuastrologia.com/astronomia/Laika-la-perra-que-dio-su-vida-para-llevarnos-al-espacio/

Video:

http://www.youtube.com/watch?v=N3x_TSq0cVo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EoaIWBCY_C0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xwxWAd-gG0k&NR=1 (Canción en español, Grupo Mecano).
http://www.youtube.com/watch?v=CZkn3aa_qUg&feature=related (Homenaje musical Abadzis/Tozzi).
http://www.youtube.com/watch?v=HiIPgdk8XK8&NR=1

miércoles, 27 de octubre de 2010

El gran temor de los Kirchner

Por Luis Majul
para LA NACIÓN de Buenos Aires

Un año antes de las elecciones para elegir el próximo presidente, Néstor Kirchner se enfrenta con el problema más grave de su larga vida política. Una complicación desconocida que no había tenido desde 1987, cuando inició su carrera como intendente de Río Gallegos. El ex presidente se choca con la posibilidad cierta de perder los comicios y de ser investigado, condenado y detenido, acusado de delitos que van desde el enriquecimiento indebido hasta el haber ejercido la jefatura de una asociación ilícita. Se trata de un asunto que no fue todavía analizado con seriedad por su círculo íntimo porque nunca, hasta ahora, se había visto en la necesidad cierta de enfrentar el problema.

Kirchner pasó de intendente de Río Gallegos a gobernador de Santa Cruz en 1991. Fue reelegido en tres oportunidades, hasta 2003, año en que resultó elegido presidente de la Nación con el 22% de los votos, ante la deserción de Carlos Menem en segunda vuelta. Kirchner, mientras fue gobernador, fue acumulando cada vez más poder e implementó un sistema para garantizarse absoluta impunidad. Algunos ejemplos bastan para comprender cómo lo hizo. Primero diseñó un sistema electoral que anuló a la oposición y transformó a la Legislatura de la provincia en una escribanía de la gobernación. Después nominó un Tribunal Superior de Justicia a su medida y así evitó que investigaran su responsabilidad en escándalos de corrupción que hubieran servido para hacer caer a cualquier otro mandatario provincial. Otros dos ejemplos sirven para argumentar la afirmación: la liquidación del Banco de Santa Cruz con millones de pesos pasados a pérdida y el oscuro manejo de los fondos de las regalías petroleras que recibió la provincia. Al mismo tiempo se aseguró, a través de la publicidad oficial y la persecución de periodistas, el acompañamiento de un sistema de medios que, salvo honrosas excepciones, no quiso o no pudo informar como se debe. Es decir: con cada cambio de mandato logró que nadie cuestionara la legalidad de sus decisiones.

Pero ahora es distinto. "Ahora Kirchner no sabe cómo impedir que lo investiguen, lo juzguen y eventualmente lo condenen, porque jamás imaginó que se tendría que enfrentar a semejante situación", me explicó un importante ex ministro que se pasó buena parte de su gestión evitando firmar decretos y resoluciones que podrían colocarlo en el banquillo de los acusados en el futuro inmediato. No sólo se fue asqueado por el sistema de toma de decisiones. "Kirchner decidía desde el precio del dólar hasta la ayuda monetaria a un concejal del conurbano", me dijo. También renunció alarmado por las infinidades de pequeñas y grandes oportunidades que existen en las secretarías, subsecretarías y direcciones para ganar dinero por izquierda sin que nadie se indigne demasiado. Desde el mecanismo de permisos de importaciones hasta los miles de subsidios que el Estado distribuye de manera discrecional y sin sentido común. ¿Cómo un hombre tan desconfiado y paranoico no se preparó como corresponde ante la alternativa de perder su libertad?

Una respuesta probable es que, hasta el conflicto con el campo y su brutal pelea con el Grupo Clarín, y en un exceso de confianza debido el continuo crecimiento de la economía y la parálisis de la oposición, Kirchner supuso que él y su esposa podrían gobernar durante varios períodos más sin el mínimo riesgo de ser investigados.

Otra respuesta posible es que el tiempo en el gobierno nacional no le alcanzó para modelar las instituciones a imagen y semejanza del experimento de Santa Cruz.

Los que fueron a ver a Kirchner a su oficina de Puerto Madero, en aquellos días de principios de 2008 en que "caminaba por las paredes" porque no encontraba su destino después de haber entregado la banda presidencial a su mujer, afirman que fue por esa época cuando se dio cuenta, por primera vez, de que corría peligro: "Ahora que estamos bien me voy a dedicar a juntar plata y acumular más poder. Es la única manera de impedir que vaya preso", me dijo un poderoso empresario de medios que le dijo Kirchner, una tarde en que lo visitó.

Después de las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, el ex presidente empezó a repetir, ante sus hombres de mayor confianza, que la culpa de la derrota no había sido del Frente para la Victoria ni de las candidaturas testimoniales, sino de los medios en general y de Clarín en particular. Y en un par de charlas íntimas le oyeron decir, de manera casi textual: "Si yo no lo meto preso antes, [Héctor] Magnetto me mete preso a mí".

Lo cierto es que su situación judicial futura podría distar de ser la ideal. En primer lugar, todavía hay abierta una causa por enriquecimiento ilícito que el juez Rodolfo Canicoba Corral podría desempolvar y reactivar. Abarca las declaraciones juradas del matrimonio de 2004 a 2007. Permanece archivada, a la espera de alguna novedad que amerite la continuidad de la investigación.

En segundo lugar, hay un grupo de peritos contables, abogados y ex fiscales que analiza la posibilidad de pedir la reapertura de la causa por enriquecimiento que cerró en tiempo récord Norberto Oyarbide. Lo pretenden hacer sobre la base de un polémico antecedente: el que ordenó que se volviera a abrir el juicio de la AMIA para investigar al juez Juan José Galeano.

En tercer lugar, está la megacausa que maneja Julián Ercolini y en la que al ex presidente se lo presenta como presunto jefe de una asociación ilícita junto con funcionarios de su confianza y una decena de empresarios que hicieron y siguen haciendo negocios con este gobierno. Este expediente contiene innumerables casos. Desde los oscuros negocios con Venezuela hasta el sobreprecio en las obras públicas a favor de un grupo de empresas "cartelizadas". A semejante panorama hay que sumarle la investigación sobre la mafia de los medicamentos y la oscura financiación de la campaña electoral de Cristina Presidente 2007. La semana pasada, en su primera declaración indagatoria, uno de los involucrados, Héctor Capaccioli, se encargó de dejar en claro, también ante Oyarbide, que su jefe político se llama Néstor Kirchner.

Las balas están picando demasiado cerca. "La manera más afectiva de meter preso a un presidente corrupto es investigarlo en serio cuando abandona el poder", me dijo un fiscal que lo denunció y que renunció a su cargo después de que le recortaran sus atribuciones.

© LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1318895

miércoles, 20 de octubre de 2010

Niña contra narcos mexicanos

Marisol Valles, jefa de la Seguridad Pública Municipal de la localidad de Práxedis Guadalupe Guerrero, el 19 de octubre en su oficina. Una estudiante mexicana de 20 años fue nombrada la tarde del lunes, al ser la única candidata, como jefa policial de un municipio fronterizo con Estados Unidos azotado por el crimen organizado, informó la alcaldía. Foto:Jesús Alcazar/AFP

PRÁXEDIS GUADALUPE GUERRERO, México, octubre 20 de 2010. (AFP) - Marisol Valles tiene 20 años, un bebé y 19 uniformados a sus órdenes, a quienes dirige desde este miércoles como jefa policial de este poblado mexicano, azotado por la violencia y en uno de los pasos más usados por los carteles para introducir droga a Estados Unidos.

Nadie más quiso asumir el cargo de dirigir la policía en Práxedis Guadalupe Guerrero, de 10.000 habitantes y ubicado sobre la orilla del fronterizo río Bravo, cuyo alcalde fue asesinado en junio. Esta estudiante de criminología lo aceptó, aunque reconoce que con miedo.

"En México, todos tenemos miedo ahorita, lo que necesitamos es que el miedo no nos venza", dijo a un corresponsal de la Agencia France Press (AFP) esta chica delgada, que recoge su cabello negro y oculta su mirada tras unos lentes, mientras sostiene un cuaderno estudiantil.

Práxedis G. Guerrero es una población del estado mexicano de Chihuahua, situada en la frontera con Estados Unidos y muy cercana a Ciudad Juárez. Es cabecera del municipio de Práxedis G. Guerrero y tiene una población de 3 431 habitantes.

Práxedis G. Guerrero fue fundado en el año de 1849 con el nombre de San Ignacio, por el presbítero Ramón Ortiz, que se estableció en ese punto junto con vecinos procedentes de Texas y Nuevo México, que ante su anexión a los Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo se rehusaron a perder su nacionalidad mexicana. En diciembre de 1933 el Congreso de Chihuahua modificó su nombre por el Práxedis Guadalupe Guerrero, en honor al general revolucionario de nombre Práxedis Gilberto Guerrero, que murió en la batalla de Janos el 29 de diciembre de 1910.

Práxedis es una población pequeña dedicada principalmente a la agricultura en el Valle de Juárez. Su cercanía con Ciudad Juárez ha diversificado sus actividades, aunque también ha generado una importante migración, sobre todo de las generaciones más jóvenes.

En cuanto a Marisol Valles, fue nombrada la tarde del lunes, al ser la única candidata. Este miércoles en la plaza del pueblo se hizo el reconocimiento oficial ante los 19 policías del poblado, de ellos nueve son mujeres recientemente incorporadas.

"Me arriesgué porque quiero que mi hijo viva en una comunidad diferente a la que hoy tenemos, quiero que la gente ya no viva con miedo que pueda salir, como era antes", dice.

Más de 2.500 personas han sido asesinadas este año en la región del valle de Juárez, donde se ubica el pueblo, y la zona es utilizada por los traficantes de droga y de inmigrantes, para ingresar a Estados Unidos.
Pero Valles sabe que, con los pocos recursos de que dispone, su tarea no puede ser combatir a los poderosos carteles de Juárez y de Sinaloa, que según el gobierno están detrás de la mayoría de los homicidios cometidos en la zona.

Esa tarea le corresponde al Ejército y a la Policía Federal, admite. Valles dice que se enfocará en recuperar la tranquilidad en los espacios públicos, y para ello ya comenzó a recorrer escuelas, y en algunos barrios ha entrado casa por casa para presentarse.

"He sido bien recibida por las personas y se que me ayudaran, que van a colaborarme para encontrar soluciones a los problemas de seguridad", explica.

En miles de pueblos mexicanos los policías municipales, escasos, mal armados y con sueldos irrisorios, terminan por ponerse al servicio de narcotraficantes, reconoce el Gobierno, que desde 2006 involucró al Ejército y la Marina de Guerra en una ofensiva contra los siete carteles que operan en el país, y cuya violencia deja hasta ahora unos 28.000 muertos.

Una reforma constitucional está en trámite para obtener que los 160.000 uniformados de 2.500 departamentos de policía municipales pasen bajo el mando de los gobiernos estatales.

Los policías municipales son casi el 40% de los 433.000 policías con los que cuenta México. De ese total, sólo 33.000 son policías federales, los más directamente involucrados en la lucha contra delitos como el narcotráfico.

Valles, que dice se demoró un mes en aceptar el cargo y que sólo lo hizo tras consultarlo con su familia, parece estar segura del reto que aceptó.

"Creemos en su capacidad", dice Andrés Morales, secretario de la alcaldía del pueblo, al explicar por qué fue designada. "Le duele el tema social, pero no se queda ahí, propone soluciones", explica.

La mujer más valiente de México


MÉXICO, D.F., octubre 21 de 2010. (EL UNIVERSAL).- Ya la llaman en España la mujer más valiente de México, y la ponen en el rango de la Reina del Pacífico, pero del lado bueno de la ley. Su nombre es Marisol Valles García, tiene veinte años y este lunes asumió la jefatura de policía de Práxedis Guerrero, en el Valle de Juárez, Chihuaha; en una de las regiones más violentas de México.

La joven tendrá a su cargo tendrá a 13 policías, diez de ellos son mujeres y sólo tres están armados. En el inventario de la comandancia hay una patrulla, tres rifles automáticos y una pistola.

Es casada, es madre de un bebé de meses, estudió criminología en Ciudad Juárez y está escribiendo su tesis. Conoce bien la zona: "los habitantes tienen miedo, pero cambiaremos ese miedo por seguridad" dice convencida a la prensa local e internacional.

Es más bien delgada, pequeña, de cara afilada y ojos oscuros. Porta lentes de pasta y suele llevar el cabello suelto. Tiene una mirada más bien serena.

Una virgen de Guadalupe vigila el que ya es su escritorio. Hay una rosa roja en su porta lápices y sobre su computadora hay una canasta de mimbre.

Cerca de su escritorio hay un letrero que dice "Atención agentes. Agentes que falten de traer su papelería traerla lo más pronto posible. Agentes traer su cartilla liberada (necesario para darlos de alta)."

Hay otro letrero que recuerda a un compañero caído: "Descansa en paz, Jesús Manuel Holguín Ch, catorce de mayo de 1978 - primero de mayo de 2009. Dios con nosotros de origen bíblico."

El mensaje se refiere al comandante de la Secretaría Pública del municipio de Práxedis G. Guerrero, Jesús Manuel Holguín quien murió por las lesiones que le causó un arma de fuego cuando tres hombres atentaron contra su vida. Ocurrió en el mismo municipio en el que ahora manda Marisol.

El alcalde de Praxedis G. Guerrero, José Luis Guerrero, dijo que Marisol cumple con el perfil y que aunque es joven, tiene "valores y los principios" necesarios para ocupar el cargo.

Durante su nombramiento, se aclaró que la función de Valles no será la de combatir el narcotráfico, pues para eso hay otras instancias como la policía federal y el ejército, sino encargarse de la prevención del delito en la comunidad.

''Mi gente está allá afuera, yendo de puerta en puerta, buscando delincuentes y, donde no hay, tratando de enseñar valores a las familias'', dijo antes de su presentación el miércoles.

Valles García tomó el cargo por falta de candidatos, y es que Práxedis es una zona caliente: tiene ocho mil habitantes y los cárteles de Juárez y de Sinaloa se disputan su única carretera como corredor de droga.

En esa misma semana fue asesinado Rito Grado Serrano, alcalde de El Porvenir, un poblado cercano a Práxedis, por lo que Valles también vigilará la seguridad de ese lugar.

El cuartel que será su base de operaciones ha sido rafagueado. Las agencias internacionales de noticias notaron durante la presentación de Marisol que las paredes tienen hoyos de bala recubiertos por pintura.



EL UNIVERSAL publicó una investigación acerca de los desplazados por la violencia del narco. Uno de sus capítulos se realizó en Práxedis y allí, los reporteros pudieron constatar que mucha gente ha abandonado el municipio por la inseguridad, y de una manera casi cavernaria, los delincuentes han quemado las casas de quienes huyeron para que no vuelvan más. (Con información de agencias).

http://www.youtube.com/watch?v=Jj4ratBUAR4
http://www.youtube.com/watch?v=tiz8xNFpQp8

sábado, 16 de octubre de 2010

Nazi, el cañón más grande de la historia

Fue construido por los nazis, pesaba 1.350 toneladas y se necesitaban tres mil hombres para operarlo.

La guerra es una tragedia que sacude de forma recurrente a la humanidad por causas diversas. Y todavía hoy, sin que en apariencia hayamos aprendido de nuestros errores, continuamos matándonos a mansalva por razones ideológicas, étnicas, religiosas, económicas, territoriales, etc.


Probablemente, la expresión máxima de la barbarie se alcanzó durante la Segunda Guerra Mundial. La escala de los medios empleados entonces no ha vuelto a ser, afortunadamente, superada. Para que nos hagamos una idea, veamos tres datos relacionados con el conflicto.

El cañón Dora

El cañón Dora es el arma más grande jamás disparada durante una guerra. Se trataba de un enorme cañón de artillería de 800 mm construido en Alemania por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Se empleó en el asedio a Sebastopol y medía 47 metros y pesaba 1.350 toneladas. Cada obús tenía 3,35 metros de largo, pesaba más de 6 toneladas y tenía un alcance de 25 kilómetros.

Del cañón puede decirse cualquier cosa salvo que era sencillo de transportar. Para ello se necesitaba una doble vía ferroviaria que se iba construyendo delante de él.

Poseía un equipo de más de 3000 hombres entre los que se encontraban unos 500 soldados de dotación y mantenimiento, dos batallones de artillería antiaérea ligera, un cuartel general, un grupo de inteligencia que incluía un avión de reconocimiento de blancos Fieseler Fi 256 Storch y un largo etc. .

En total el arma necesitaba más de mil hombres al mando de un ingeniero encargado de la construcción de la vía ferroviaria y el emplazamiento del cañón. Pero ahí no acababan los problemas.

Su montaje tardaba seis semanas en montarlo y se requería de media hora para cargar cada proyectil, por lo cual es fácil de entender por qué resultó sumamente poco práctico. Fue abandonado después de sólo 13 días de uso y tras haber disparado 48 proyectiles.

A día de hoy sigue siendo la pieza de artillería más grande jamás construida.

La batalla de Kursk

La batalla de Kursk bautizada así en honor a la ciudad rusa, fue la contraofensiva nazi tras la derrota de las tropas de Hitler en Stalingrado. En realidad lo que sucedió en Kursh fueron varios choques relámpago de las tropas nazis, ya recompuestas, y el ejército soviético durante el mes de julio y de agosto de 1943.

¿Quién venció? Los soviéticos, que además lograron asentar un golpe terrible contra las reservas nazis de carros de combate.

Aquella batalla marcó el inicio del avance soviético que culminaría con la toma de Berlín.

¿Cuántos recursos y hombres participaron en aquella batalla?

Los nazis aportaron casi 800.000 hombres, 3.000 tanques, 2.000 aviones y cerca de 10.000 cañones y morteros. Se trata de uno de las mayores fuerzas de ataque jamás ensambladas en la historia de la humanidad.

¿Cómo pudieron pararla los soviéticos? Aportando 2.000.000 de hombres, más de 5.000 tanques, más de 25.000 cañones y cerca de 3.000 aviones.

Solamente la línea defensiva de los rusos medía más de 240 kilómetros de largo y 150 de ancho. Se cavaron casi 5.000 kilómetros de trincheras y se colocaron un millón de minas. Las bajas humanas fueron cuantiosas por ambos bandos (más de un millón de muertos en total), especialmente entre los soviéticos, y se la consiera la batalla directa de mayores proporciones en toda la Historia.

El regimiento de infantería 442

El 442 regimiento de infantería fue un regimiento estadounidense, famoso por el valor legendario de sus miembros y por su origen, ya que eran descendientes de japoneses.

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos ciudadanos estadounidenses con ascendencia nipona se vieron en la disyuntiva de tener que demostrar fidelidad a su país de acogida, en plena guerra contra su país de origen.

Por ello, muchos de ellos (3.800 para ser más exactos) se alistaron en el ejército y pasaron a combatir en el regimiento 442 de infantería. A juzgar por los resultados no lo hicieron nada mal.

Hay que explicar que un regimiento normal se compone de entre 2.000 y 3.000 hombres, así que los nipones eran el regimiento más numeroso jamás montado.

Ganaron 18.143 condecoraciones mientras sirvieron en África, Italia, Francia y Alemania. Sus integrantes obtuvieron 21 medallas al honor, 52 cruces al servicio distinguido, 560 estrellas de plata, 4.000 estrellas de bronce y 9.486 corazones púrpura.

Si tenemos en cuenta que el corazón púrpura se obtiene cuando a uno le hieren de gravedad en el campo de batalla, y dividimos las 9.486 condecoraciones recibidas entre los 3.800 integrantes del regimiento, inferimos que cada soldado fue herido de media unas 2,5 veces.

Entre los logros obtenidos por este cuerpo de combate está el haber rescatado al "batallón perdido", un regimiento de 200 hombres aislado y rodeado por tropas nazis en los Vosgos, en Francia.

Tras 5 días de fieros combates y después de sufrir 800 bajas, los nipones lograron liberarlos.

Las crónicas cuentan que cuando los nazis se rindieron a las tropas de asedio, quedaron desconcertados al ver que se trataba de japoneses con uniforme estadounidense.

A pesar del valor mostrado en el campo de batalla, cuando los soldados de origen japonés regresaron a los Estados Unidos tuvieron que enfrentar los prejuicios raciales.

jueves, 14 de octubre de 2010

Los mineros y la numerología

Los 33 mineros, al día siguiente de terminadas las labores de rescate, con el presidente de Chile, Sebastián Piñera (tercero de izquierda a derecha en fila inferior), en el hospital de la región.                                    

MINA SAN JOSÉ, COPIAPÓ, Chile, octubre 15 de 2010. (AFP) - Son 33 los mineros que quedaron atrapados en un yacimiento en el norte de Chile y 33 los días que tardó la perforadora en terminar el túnel por donde el miércoles se inició su rescate, entre otras coincidencias numéricas que las familias y autoridades se han tomado con humor.

Y por si fuera poco, el esperado rescate se inició el 13 de octubre de 2010, es decir, el 13/10/10, cifras que, sumadas, también dan 33, un detalle que el propio presidente Sebastián Piñera hizo nota al participar en el comienzo del operativo.

El número se repite porfiadamente y está en boca de todos. "La labor total tomó 33 días, un día por hombre, creo en la numerología, algo tiene que haber aquí", aseguró Mijail Proestakis, gerente de la empresa Driller Supply, que participó en las tareas de perforación del ducto de 622 metros de extensión y un diámetro de 66 centímetros, que partido por dos da también 33.

Para abundar, el recorrido en ambulancia desde el yacimiento hasta el hospital de Copiapó, la ciudad más cercana, dura también 33 minutos, según señaló entre risas el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

"El 33 aparece en todo, todo coincide, es un milagro", dijo a la AFP María Segovia, hermana del minero Darío Segovia, respecto de esta curiosa circunstancia.

Muchos familiares, de una gran devoción católica, recuerdan también que la edad de Cristo al morir fue de 33 años.

Los 33 mineros quedaron atrapados el 5 de agosto tras un derrumbe en el yacimiento San José, en medio del desierto de Atacama, 800 kilómetros al norte de Santiago. Hasta el miércoles, más de la mitad de los atrapados ya estaba en la superficie.

Desde las profundidades, cuando no dieron con ellos hasta el 22 de agosto, los mineros escribieron en un papel la frase "estamos bien en el refugio los 33", y lo amarraron a la máquina de sondaje que los ubicó. Esta frase ocupa 33 espacios o caracteres al ser colocados en una página de diario.

El hecho se prestó incluso para una broma. Durante las labores de rescate, periodistas y familiares comentaban sobre la posibilidad de que, al ser llevados al hospital para su chequeo general, el médico iniciase la consulta al paciente diciéndole: "¡A ver, diga 33!".

Pacto de silencio

COPIAPÓ, Chile, octubre 16 de 2010. (Reuters) - La mayoría de los 33 mineros rescatados en Chile despertaron el sábado en sus hogares luego de pasar más de 70 días bajo tierra y si bien han evitado entregar detalles de su experiencia, algunos comenzaron a dar pistas sobre lo traumático que fue estar sepultados.

Aún faltaba darle el alta a dos de los mineros internados en el hospital, según el último parte médico entregado el viernes, pero la mayoría de ellos fueron recibidos en sus casas como héroes con fiestas, globos, banderas y champaña.

En medio de los festejos y con un fuerte acoso de los medios, los mineros han hablado escuetamente del horror por el cual transitaron, al parecer haciendo honor a un tácito pacto de silencio en torno a la peor parte de su encierro, cuando el mundo aún no sabía que estaban vivos en las entrañas de la mina.

Pero Víctor Segovia, quien en la profundidad escribía lo que ocurría en la mina, dio señales acerca de lo traumático de la experiencia.

"Lo bueno de afuera es que si uno tiene pesadillas y se despierta, se da cuenta que está afuera, pero adentro uno tenía sueño y despertaba en la pesadilla", apuntó Segovia, quien era conocido como el escritor de la mina entre sus compañeros, en una entrevista con Reuters Televisión.

El diario local La Tercera publicó el sábado fotos hasta ahora inéditas de las maniobras de rescate al interior de la mina que muestran a los socorristas revisando a los trabajadores encerrados en una caverna oscura y rocosa.

Los mineros sobrevivieron 17 días con pequeñas dosis de galletas y pescado enlatado, sin tener ninguna esperanza de que serían rescatados. Luego estuvieron en contacto con la superficie a través de un "cordón umbilical" que les llevó comida, juegos, medicinas y cartas de sus familias.

En las imágenes tomadas bajo tierra se los vio en general de buen animo y como un grupo organizado que desarrolló tareas para facilitar su rescate.

"Pero igual había problemas como en toda familia, mucho tiempo juntos, empiezan los problemas, peleas, pero nada grave", señaló Segovia.

Video del rescate:
http://live.reuters.com/Event/Chile_Miners_Freed

Reporte de Insider TV:
 http://link.reuters.com/pez67p

Gráfico de rescate
 http://link.reuters.com/fat77p

El viernes 16 de octubre de 2010, los familiares de Ariel Ticona, quien vio el parto de su hija Esperanza bajo tierra, lo recibieron en medio de una lluvia de papel picado, aplausos y una fiesta en su casa.

A pocas cuadras, la escena se repetía en la vivienda de Mario Gómez, de 63 años, el más veterano del grupo y quien envió una carta romántica a su mujer cuando se supo que estaban con vida.

"La verdad es que a uno tiene que pasarle algo en la vida para reconocer y recapacitar (...) y ahí quise expresarle todo mi sentimiento a mi señora", confesó a la emisora local Canal 13.

Sin embargo, Gómez no quiere dar detalles de lo que vivió bajo tierra.

"Va a llegar un momento en que se va a saber todo pero hay que tener paciencia y hay que esperar", apuntó.

Volver a la mina

Tras el accidente, los familiares comenzaron a acampar en la mina con la esperanza de que los mineros estuvieran vivos. Luego, la espera se extendió hasta el rescate y en el último tramo del operativo, el "Campamento Esperanza" se pobló de miles de periodistas de todo el mundo que llegaron al lugar para cubrir la historia.

Segovia y Gómez han dicho que quieren subir a la mina el domingo, cuando se celebraría una ceremonia religiosa en honor a los sobrevivientes.

Pero otros como Ariel Ticona, de 29 años, han dicho que no, que aún es muy pronto para retornar al lugar donde vivieron una de las historias de supervivencia más impactantes de los últimos tiempos.

"En este momento lo veo difícil subir a la mina", señaló Ticona con uno de sus hijos en brazos y ante una multitud de periodistas, mientras su familia lo esperaba con papel picado, gritos, carteles y su comida favorita.

Sin embargo, no descartó una visita en el futuro próximo.

"A lo mejor sí para ver cómo se transformó en una ciudad", afirmó antes de entrar a su casa donde su familia lo esperaba con aplausos.

El minero Edison Peña, que sorprendió con sus relatos de que corría hasta 10 kilómetros diarios en el interior del pique para entrenarse y matar la angustia, dijo que la fama repentina es difícil de manejar.

"Para mí fue incómodo porque lógicamente no estaba acostumbrado a esto (...) Yo solamente quiero tener una vida normal, quiero poder salir a correr, quiero mi bicicleta feita", señaló.

Escrito por Juana Casas, con reporte adicional de Esteban Medel de Reuters Televisión, Silene Ramírez, Hugh Bronstein y Brad Haynes en Santiago, Editado por Gabriela Donoso.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Smith vende su oro olímpico1968

PARÍS, octubre 13 de 2010 (Jornal do Brasil).  El estadounidense Tommie Smith, cuya imagen es un puño en alto con un guante negro después de ganar los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México-1968, lo cual se constituyó en un hecho emblemático, decidió poner la medalla de oro para la venta, informa el San Jose Mercury News.

Smith, de 66 años, puso en subasta la medalla y los zapatos gastados en la carrera por un precio inicial de 250.000 dólares, informó el diario.

"La medalla es importante para él, pero el recuerdo es mucho más importante. Seguro que lo hace por el dinero, pero está desesperado", dijo el responsable de la subasta, que tendrá lugar el 4 de noviembre.

Smith (al centro en la foto), quien perdió el famoso guante negro, se negó a hacer declaraciones. El 16 de octubre de 1968 en el Estadio Olímpico de la Ciudad de México, Smith y su compatriota Juan Carlos levantaron el puño y bajaron la cabeza cuando se tocó el himno de los Estados Unidos.

El gesto, que era una forma de reivindicar los derechos humanos de los afroamericanos en los Estados Unidos, dio lugar a la exclusión de dos atletas de la Villa Olímpica. También recibieron amenazas dentro de su país.