miércoles, 19 de septiembre de 2012

"Gardel nació en Francia"

Gardel color.jpgVarios países quieren atesorar para sí la nacionalidad de Carlos Gardel, cuya voz fue declarada "memoria del mundo". ¿Francés? ¿Argentino? ¿Uruguayo? Después de diez años de recabar documentación y de realizar entrevistas en los tres países, un grupo de investigadores dafirma haber dado por fin con la partida de nacimiento de qiuen fuera inmortalizado como "El Zorzal Criollo", historia que aparece documentada en el libro El padre de Gardel (Proa Amerian Ediciones). Allí se muestra que Charles Romuald Gardes -su nombre de nacimiento- fue inscrito el 11 de diciembre de 1890 en el registro civil de Toulouse, en Francia.

Los autores del libro, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, dialogaron con el diario La Nación  en su visita a la Argentina, donde hace pocos días presentaron su obra. En su investigación revelan que Gardel se vino al país a los dos años y tres meses en brazos de su madre, Berthe Gardes, quien fue expulsada de su familia en su país de origen por ser madre soltera, un pecado imperdonable, una vergüenza en aquella época. De allí que la patria adoptiva de Gardel fuera la Argentina, país que le dio su ciudadanía y residencia hasta su temprana muerte, a los 45 años, en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, el 24 de junio de 1935.

En la entrevista también aclaran la confusión acerca de su supuesta nacionalidad uruguaya, y repasan la vida de su presunto padre, el francés Paul Jean Lassere, quien además de Charles Romuald tuvo otros dos hijos naturales, y cuentan por qué discurrió buena parte de su vida tras las rejas, qué dice su testamento y tantas otras cuestiones, todas documentadas en este libro.

-¿Cómo se les ocurrió investigar sobre la vida de Gardel?

- Juan Carlos Esteban: Parte de una añeja polémica, superada por la historia y por la documentación jurídica que conseguimos, acerca del origen geográfico del nacimiento de Carlos Gardel, por un lado, y de la paternidad de él por otro. Fundamentalmente nos propusimos analizar la genealogía de Gardel a partir de la madre. Nos centramos en aquellos elementos que tuvieran una documentación de base jurídica a partir de los dos juicios sucesorios: uno se suscitó a partir de la muerte de Gardel, en 1935, y otro en 1936 en Uruguay, donde tenía propiedades. La madre promovió el juicio sucesorio y se buscaron antecedentes de su nacimiento y registro en Toulouse.

- ¿Qué partida de nacimiento encontraron?

- J.C. Esteban: Él nació en Toulouse. Se vino a la Argentina a los dos años y tres meses, en 1893, con su madre. No hay registro de más acompañantes.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Florica: de la gimnasia a la prostitución


Florica Leonida, exgimnasta rumana de alto nivel (medalla de plata en el Mundial 2003 y en el Europeo 2006, así como cuádruple medallista con un oro y tres platas en el Mundial Junior de 2002), abandonó la competición deportiva en 2007, y hoy, a los 25 años, ejerce la prostitución de lujo en Alemania, adonde se trasladó, supuestamente, para trabajar en un gimnasio.

La triste historia la ha desvelado el diario alemán Bild Zeitung, que explica que Florica tenía engañada a su familia a la que le decía que trabajaba en una academia como entrenadora de gimnastas. Sin embargo, la realidad era y es muy diferente.

Alguien vio sus fotografías en un catálogo alemán de venta de servicios relacionados con el sexo, en el que la gimnasta era descrita como “muy atlética” y un “parque de diversión erótica”, y la reconoció, descubriendo su secreto.

Los medios rumanos se hicieron eco de la noticia rápidamente y el caso ya ha llegado a los oídos de la familia de la exgimnasta.

Su padre asegura que los suyos sienten “mucha verguenza” y que por este motivo hasta podrían abandonar el país para irse a vivir a Canadá, donde reside un hermano suyo. Por su parte, Florica se negó a hacer declaraciones al respecto, limitándose a decir que estaba de vacaciones con su compañero cuando la prensa le inquirió sobre el tema.

Los medios rumanos de prensa registran que la exgimnasta pasó por graves dificultades económicas cuando llegó a la ciudad alemana de Ingolstadt en 2008 (la echaron de la casa donde vivía por falta de pago) y que eso la indujo a dedicarse a la prostitución para ganarse la vida.

Al parecer, estaba tan apurada, que no tuvo más remedio que aceptar una oferta para trabajar en un burdel donde estaba empleado un exnovio suyo, comenzando así su primera actividad en el mundo de la prostitución.



Más información aquí:
http://elbalonrosa.com/polideportivo/de-gimnasta-a-prostituta/

jueves, 23 de agosto de 2012

Dakha, ¿quién se conmueve ante lo peor?

A woman and crosses a bridge …
Foto Andrew Biraj/REUTERS
En medio de las noticias casuales y curiosas que acoge este blog, resulta imposible no detenernos, y ojalá con espíritu constructivo y solidario, en la suerte de los más desfavorecidos por la Historia, que la deciden quienes detentan del poder, gobernantes y políticos, y de alguna manera importante quienes los toleran, eligen y perpetúan.

Viaje a la peor ciudad del mundo para vivir es el título de una exposición gráfica divulgada por la Unidad de Inteligencia del grupo británico "The Economist" a propósito de un ranking con las mejores ciudades para vivir, y por ende, las peores.

Mientras que Melbourne, Australia, se lleva la palma en cuanto a calidad de vida, en la otra cara de la moneda se encuentran ciudades como Dhaka, capital de Bangladesh. La pobreza, la contaminación, el hacinamiento en sus calles y en medios de transporte, la delincuencia y explotación laboral son apenas algunos de los factores que hacen de esta ciudad la peor del mundo para vivir.

Dhaka cuenta con más de 11 millones de habitantes. Debido a su pobreza, contaminación, grandes atascos, delincuencia, baja alfabetización y escasez de suministros.


Vista general del tráfico ocasionado por los transportadores en Dhaka (Bangladesh), el 30 de julio de 2012. Según la Corporación Dhaka City, 77.000 transportadores tienen licencia para ejercer su oficio en la ciudad superpoblada, mientras que el número de los no registrados se estima en alrededor de medio millón. EPA/ABIR ABDULLAH


Panorámica de la ciudad de Dakha con el distrito financiero al fondo. Foto Soman/Wikimedia Commons

tren dhaka
Miles de personas se suben al techo de un tren atestado para regresar a sus pueblos y participar de las celebraciones del festival Eid al-Firt con el que finaliza el Ramadán en Dhaka (Bangladesh). Millones de ciudadanos retornan a sus lugares de origen para celebrar el más grande festival con el que se marca el fin del mes Ramadán para los musulmanes. EFE/ABIR ABDULLAH

fabrica helices
Sujon, de apenas 10 años de edad, trabaja en una fábrica de metal de hélices propulsoras de barco en la ribera del río Buriganga, en Dhaka, Bangladesh, el 16 de julio de 2012. EFE/Abir Abdullah

dhaka lavanderos

Dos lavanderos cuelan el agua contaminada en el río Buriganga de Loharpool, en Dhaka, el viernes 29 de junio de 2012. EFE/Abir Abdullah

People wait in line with water …
La gente hace cola para recoger el agua de un camión de la Autoridad de Agua y Alcantarillado (WASA) en las afueras de Dhaka. El suministro de agua a los habitantes de Dhaka se ha reducido drásticamente en el último mes debido a los cortes de energía y el calor del verano, según medios locales. REUTERS / Andrew Biraj

Overcrowded passenger boat …
Un barco atestado de pasajeros se ve en el río Buriganga el pasado 15 de agosto. Millones de residentes en Dhaka han regresado a sus casas antes de la festividad musulmana de Eid al-Fitr, que marca el final del mes de ayuno del Ramadán. REUTERS / Andrew Biraj
 
Hossain works at a plastic …
Saddam Hossain, de tan solo 5 años, trabaja en un centro de reciclaje de envases de plástico cerca del río Buriganga, en Dakha. REUTERS / Andrew Biraj

Mother waits with her child …

La miseria es la cara de Dhaka. Una madre hace cola con su hijo para recibir ropa de una ONG. REUTERS / Andrew Biraj
Woman sits between carriages …
Pero no solo en el techo, sino también entre las juntas de los vafgones, como esta mujer y su hijo. REUTERS / Andrew Biraj

Child waits with her mother …

Un niño espera con su madre hacinados en una cola para comprar los billetes de tren antes de la festividad de Eid al-Fitr en Kamlapur Railway Station, en Dhaka. Las autoridades ferroviarias de Bangladesh dispusieron de más de una decena de trenes especiales para facilitar el viaje de miles de personas a sus casas por la festividad de Eid al-Fitr. REUTERS / Andrew Biraj

A worker holds her child as …


Una trabajadora sostiene a su hijo mientras da forma a un cristal en un horno pequeño en una fábrica de brazaletes. Alrededor de 150 mujeres y niños trabajan unas 15 horas al día. Los trabajadores ganan unos 500-700 takas por semana (de 5 a 7 euros). REUTERS / Andrew Biraj

Hridoy, 7, works in front …
Hridoy, de 7 años, hace lo propio en una fábrica de brazaletes de vidrio. REUTERS / Andrew Biraj

Child takes shower in water …

Este niño aprovecha el agua para darse una ducha. REUTERS / Andrew Biraj

A worker's child sleeps …

El hijo de un trabajador duerme en el suelo al lado de una pila de productos acabados de una fábrica de cristal brazalete. REUTERS / Andrew Biraj

A student of Bangladesh University …

Tampoco la educación se salva en Dhaka. Un estudiante de Ingeniería de la Universidad de Bangladesh se manifiesta para pedir la destitución del vicepresidente y rector de la universidad. El sistema de educación de Bangladesh está plagado de maestros que pagan sobornos para conseguir un puesto. REUTERS / Andrew Biraj

Passengers climb aboard an …

Una escena del día a día. Aún a riesgo de perecer en el intento, como mueren muchos, estos pasajeros tratan de abordar un tren atestado de gente en una estación de tren en Dhaka. Millones de personas realizan el viaje cada día en el techo del ferrocarril. REUTERS / Andrew Biraj

 

El crimen artístico de una abuelita




Una mujer destrozó una pintura del Ecce Homo del siglo XIX en un santuario de Borjas (España) al decidir "por su cuenta y riesgo" restaurar la obra. Expertos intentarán ahora salvar la obra.

La pintura está en uno de los muros del Santuario de Misericordia de la localidad de Borja (Zaragoza), cuyo concejal de Cultura, Juan María Ojeda, señaló que ve "muy difícil" que se pueda recuperar, pues la obra se encontraba ya "muy deteriorada", al ser un óleo pintado sobre una pared sin tratar.

Cecilia Giménez, quien realizó la intervención sobre la pintura, es una mujer muy mayor, "con una vida difícil", con un hijo discapacitado de 60 años a su cargo y que, con la mejor intención entró en la iglesia y decidió "por su cuenta y riesgo" reparar la obra, explicó Ojeda.

En un intento por recuperar la pintura del artista Elías García Martínez, un equipo de restauradores profesionales examinará los destrozos causados y está previsto que la anciana colabore con ellos para explicarles el material que usó.

El intento de restauración emprendido por la anciana fue dado a conocer por el Centro de Estudios Borjanos, que en su blog mostró fotografías del antes y del después de la pintura, y expresó su "profundo pesar".

"Ignoramos si este incalificable hecho tiene solución, pero de lo que no cabe la menor duda es de que alguien deberá adoptar las medidas precisas para que no se repitan actuaciones como esta, que al margen de sus motivaciones, deben ser contundentemente reprobadas", señaló el centro.

El Ayuntamiento de Borja no ha descartado la posibilidad de emprender acciones legales contra la anciana, señaló el concejal, aunque se trata de una obra no catalogada y la situación es "delicada".

Con toda la información y con el asesoramiento de profesionales, el Ayuntamiento decidirá si tiene la obligación de emprender acciones legales, reconoció Ojeda.

Lo que no se puede es dar una imagen de impunidad por parte del consistorio, ha insistido, porque "independientemente del valor de la obra" el hecho es que una persona ha entrado en una iglesia y ha actuado sin permiso y eso es "una agresión al patrimonio artístico".

La familia del autor, una de cuya nietas veranea en Borja, exigió firmeza a la hora de reparar el daño causado y el concejal de Cultura afirmó que la colaboración con ellos es "absoluta".

EFE.

Publicado por Revista Semana. Miércoles 22 de agosto de 2012.

viernes, 17 de agosto de 2012

El auto-maletín, ¡lo último!



Al ritmo frenético con que evoluciona la tecnología, cabe pensar si pronto podremos ver un automóvil al que podamos llevar puesto, como el traje, o que pueda plegarse y tenga cabida en un bolsillo. Por lo pronto, la modernidad y el ingenio han llegado a la que pudiera ser la antesala de esa posibilidad, nunca descartable, según queda en evidencia: el auto-maletín, el Soleil Concept, producto de la ingeniería francesa.

Tamaña creación supone todas las prerrogativas imaginables de espacio en las calles, en las rutas y en los sitios para aparcar, pero al mismo tiempo, y ya en el ámbito de la interrelación social, supone también la consolidación de una tendencia: la individualidad en el concepto de vida, tal como triunfaron las diversas gamas de los teléfonos y toda suerte de computadoras y pantallas móviles.


El plegado es lo que convierte mi diseño en algo único, ya que anula la necesidad de encontrar aparcamiento. Además, se puede cargar en cualquier parte, incluso en tu propia casa, explica Emre Gurel, el creador del Soleil, que, por supuesto, utiliza energía eléctrica para impulsar sus motores, que estarían situados en las ruedas.

Para dotarle de estas características únicas, la carrocería del coche se fabricaría con un compuesto similar a la goma, que protegería a los pasajeros del exterior y a la vez permitiría doblarlo para convertirlo en un coche portátil. Para el chasis, en cambio, se utilizarían materiales ligeros y robustos que le otorgarán la protección necesaria.

El Soleil es un invento capaz de poner fin a muchos de estos quebraderos, un coche urbano de dos plazas que incluye soluciones de diseño para muchos de los grandes inconvenientes de la circulación por ciudades. Su frontal estrecho, por ejemplo, le permite circular con facilidad por las calles estrechas de los barrios históricos, mejorando así la movilidad.

Pero quizá donde reside la mayor ventaja del Soleil es en su capacidad para plegarse. Al llegar al destino y tan solo apretando un botón, el coche se dobla sobre sí mismo hasta alcanzar la forma de una maleta con ruedas. De este modo, el conductor puede llevárselo a cualquier parte sin tener que dar vueltas y vueltas para encontrar aparcamiento o tener que pagar una pequeña fortuna por una plaza de garaje.


El Soleil es el coche perfectamente portátil que te podrías llevar a la oficina, a tu casa o incluso al restaurante en el que has quedado para comer.

El principal inconveniente del Soleil es que, de momento, es solo un diseño finalista en el Michelin Challenge Design, un concurso para promocionar y dar más visibilidad a la innovación y el pensamiento creativo aplicado a la creación de nuevos conceptos para automóviles.


De prosperar propuestas como la del Soletil, una misma estrecha calle de hoy podrá ser bien diferente en el futuro: Más viable, más apacible, menos contaminada...

martes, 10 de julio de 2012

Origen del Tío Sam y sus parientes

El famoso afiche del Tío Sam (Wikimedia Commons)

A inicios del siglo XX el retrato del ceñudo Tío Sam se convirtió en símbolo de los Estados Unidos. Su imagen, acompañada de la frase "I want you for the U.S. Army" (Te quiero a ti para el Ejército de Estados Unidos), ha sido reproducida infinitamente, copiada y parodiada. Sin embargo, no fue el gesto apremiante del anciano estadounidense quien comenzó esta saga de carteles políticos. Poco antes de Sam, un lord inglés había pedido a los británicos que se enlistaran para la guerra. En el umbral de la Primera Guerra Mundial, el general Lord Kitchener, nacido en Irlanda 64 años antes, había regresado a Londres. Gozaba entonces de una unánime celebridad por sus victorias contra los rebeldes musulmanes en Sudán. Pero seguramente el severo militar no pensó que su rostro se transformaría, por obra del ilustrador Alfred Leete, en un icono para miles de británicos y luego en inspiración para otras campañas de propaganda en Europa y Estados Unidos.
Lord Kitchener llama a los británicos a la guerra (Wikimedia Commons)

Aunque el llamado a filas se publicó por primera vez en The Times el 5 de agosto de 1914, el retrato de Lord Kitchener no apareció en los afiches hasta septiembre de ese año, junto a la frase "Tu país te necesita". Otras versiones del poster presentaron ediciones más extensas del texto: "Británicos (Lord Kitchener), te necesita. Únete al ejercito de tu país. Viva el Rey."

El bigotudo general cubrió automóviles, vidrieras, monumentos… cualquier espacio era bueno para exaltar el ánimo de los británicos. Las "divisiones de Kitchener", conocidas así porque las integraban voluntarios que respondieron al llamado del Secretario de Guerra, llegaron a armar 2,5 millones de soldados en apenas un año y medio.

El éxito de la campaña sedujo a otros ilustradores, que imitaron con mayor o menor acierto el diseño de Alfred Leete. El más famoso de estos seguidores fue el estadounidense James Montgomery Flagg, creador del afiche del Tío Sam que exhortaba a los jóvenes en Estados Unidos a enlistarse para la Primera Guerra Mundial. Decidido a evitar las complicaciones de contratar un modelo, Montgomery utilizó su propio rostro como patrón para la imagen, lo cual le valió el elogio del futuro presidente Franklin Delano Roosevelt.

La versión soviética del cartel inglés (Wikimedia Commons)
La versión soviética del cartel inglés (Wikimedia Commons)
En la Rusia Soviética el ilustrador Dimitri Moor elaboró también su versión del "I want you" anglosajón. El afiche de Moor, cuya obra marcó el diseño gráfico durante las primeras décadas del régimen comunista, colocó a León Trotski como modelo para su llamado a los voluntarios que debían integrar el Ejército Rojo.

Otras variaciones del original afiche de Leete trascendieron en Alemania, Italia, Hungría y hasta en Brasil. En Estados Unidos el "I want you" del Tío Sam ha sido parodiado en varias ocasiones. En 1971 los opositores a la Guerra de Vietnam recuperaron al viejo icono, pero cubierto de vendajes, para reclamar la salida de las tropas estadounidenses de Indochina. "I want out", pedía entonces el maltrecho Sam.

Publicado por Yahoo! en Español
Por Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias

viernes, 6 de julio de 2012

Las leyes más insólitas son bien rigurosas

Las leyes pueden ser injustas, ir en contra de lo que consideramos moral… Incluso, rozar con lo irracional. A dos meses de publicar el artículo Prohibido besar y otras leyes insólitas, encontramos más tela por donde cortar para seguir ampliando el catálogo. Si tuvieras que votar por la ley más absurda, ¿por cuál te decidirías? Mientras tanto, aquí hay más de lo que es bueno saber antes de poner un pie en estas tierras:

Eschipul/Flickr

Ojo con lo que (no) vistes: aunque no es mala idea usar ropa interior (al menos en público… con el perdón de Miley Cyrus, Paris Hilton y otras famosas que le han llevado la contraria a ese simple principio), en Tailandia sí es obligatorio "portar" lencería en todo momento. En Qatar, por ejemplo, llaman "indecente o reveladora" a cualquier ropa que deje al descubierto hombros y rodillas, o que sea ajustada y transparente. En Castellammare di Stabia (al sur de Nápoles) podrías terminar pagando 300 euros ($373) si sales en minifaldas, escotes o jeans de corte bajo; y en algunas ciudades de playa (como Lerici, en la Riviera italiana) está prohibido caminar por las calles en traje de baño.

Tacones lejanos: las mujeres en Carmel-by-the-Sea (California) deben obtener un permiso para usar tacones altos… así que para manejar unos Louboutin primero hay que sacar "licencia". Y muchos sitios de Grecia tampoco se quedan atrás, sobre todo lugares históricos, como la Acrópolis, donde el gobierno también ha prohibido el uso de stilettos. Mientras en North Dakota (EEUU) es ilegal acostarse y dormirse con los zapatos puestos.

Cuida los modales (sobre todo al abrir la boca): en Middleboro, Massachusetts (EEUU) acaban de aprobar una ley donde se impone una multa de $20 a quien diga públicamente una mala palabra. En Virginia Beach por el mismo motivo el castigo es de $250 y hasta diez días de servicio comunitario. Algunos estados australianos como Queensland y Victoria también apoyan esta prohibición, imponiendo multas de $100 y $240, respectivamente. Y si vas a abrir la boca… que no sea para morder la hamburguesa de otra persona, en Oklahoma esto podría causarte un gran problema. (Hablando de morder: en el estado de Vermont, las mujeres deben tener un permiso firmado por sus esposos que les permita usar dentadura postiza).

Pasarela. Cortesía Christian Louboutin
"Raise your pants, raise your image" (Levanta tus pantalones, levanta tu imagen): este es el eslogan en el condado de Montgomery (Alabama), donde multan con $100 a los menores de edad y $150 a los adultos que usen los pantalones por debajo de las caderas, mostrando la ropa interior. El estilo Mr. Marshall's sagging pants popularizado por artistas hip-hop en la década de los '90 también es vetado en varias ciudades metropolitanas alrededor de Atlanta, donde prohiben usarlos a más de tres pulgadas por debajo de la cintura. En Forest Park (Georgia), los infractores pueden incluso ser multados por una cantidad de $1,000. Aunque en Delcambre (Louisiana) son todavía más drásticos, ya que se considera un delito "mostrar la ropa interior en público", y quienes violen esta ley podrían terminar encarcelados.
Wikimedia Commons

 Entre la incontinencia de orina y las estampillas: según la ley británica, es un acto de traición pegar un sello de correos con la cabeza de la reina Isabel II hacia abajo; aunque con las mujeres embarazadas la justicia (sí) es ciega: cuando la gestante está en apuros y no encuentra un baño, puede orinar en la vía pública… incluso (como se detiene a especificarlo la ley) en el casco de un policía.

Publicado por Yahoo! en Español. Por Karina Geada | Blog de Noticias 

jueves, 5 de julio de 2012

Apareció La Partícula de Dios. ¿Qué es?

Esta imagen de 2011 cedida por el CERN muestra una colisión real protón-protón en la que se observan 4 electrones de gran energía. El evento tiene las características que se esperan de la desintegración de un bosón de Higgs. (AP)

MÉXICO, D.F., julio 6 de 2012. (EL UNIVERSAL).- Científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) confirmaron el descubrimiento del Bosón de Higgs, partícula subatómica conocida popularmente como la “partícula de Dios”, esquivo componente que hace que todos los objetos del Universo tengan masa.


Este hallazgo científico, considerado el más importante del mundo en los últimos 100 años, fue anunciado por Joe Incandela, portavoz del detector Solenoide Compacto de Muones (CMS) del LHC, que desde hace años busca esta pequeña partícula subatómica, última pieza faltante del Modelo Estándar de la física, que explica todas las fuerzas del Universo.

“Si bien es un resultado preliminar, es muy fuerte y muy sólido”, afirmó Incandela durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en Melbourne, Australia, donde se expusieron los resultados obtenidos por los experimentos CMS y ATLAS del LHC.

En un comunicado del CERN, se señala que con un nivel de confianza de 95% se puede decir que el bosón de Higgs tiene una masa de 125.3 gigaelectrónvoltios (GeV), unas 130 veces la masa del protón, con un valor de 4.9 sigma, cifra que indica una elevada certeza de que el resultado es confiable, ya que oficialmente un descubrimiento debe tener un valor de 5 sigma.

“Hemos franqueado una nueva etapa en nuestra compresión de la naturaleza”, señala Rolf Heur, director del CERN. “El descubrimiento abre la vía a estudios más reposados que exigen más estadísticas y que establecerán las propiedades de la nueva partícula”, asegura.

Desde fines del año pasado, científicos del CERN ya habían anunciado que tenían indicios de la existencia del bosón de Higgs, pero los datos obtenidos por los detectores CMS y ATLAS del CERN durante 2011 y 2012, así como del Tevatron del Laboratorio Nacional Estadounidense Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory), durante 10 años, complementaron la información suficiente para anunciar el hallazgo.

Con un “gracias, naturaleza”, Fabiola Gianotti, directora del detector ATLAS, informó que encontraron una nueva partícula con masa 126.5 gigaelectronvoltios, con 5 sigma, lo que significa un descubrimiento. Pero que aún se necesita más tiempo para publicar los resultados.

Los físicos realizaron sus experimentos en el LHC y Fermilab, que son grandes laboratorios subterráneos con túneles en forma de anillo y con grandes colisionadores, en cuyo interior se impactan pequeñas partículas subatómicas aceleradas casi a la velocidad de la luz -en este caso, protones-, que al desintegrarse pueden observase y analizarse sus componentes más pequeños tanto de materia como de energía.

Modelo teórico

El planteamiento hecho en los años 70 por los físicos Peter Higgs, Robert Brout y François Englert, sugiere que después del origen del Universo con el Big Bang las partículas carecían de masa, pero cuando se enfrió surgió un campo de fuerza invisible que fue llamado el “campo de Higgs”, el cual se formó junto con su partícula el “bosón de Higgs”.

Este campo prevalece en todo el cosmos y todas las partículas que interactúan con él adquieren masa, y esta idea había proporcionado una solución satisfactoria y bien provista de fenómenos y cálculos matemáticos, pero el problema era que hasta ahora nadie jamás había observado el bosón de Higgs en un experimento para confirmar la teoría.

“Se trata de una gran logro del intelecto comprobar que en la naturaleza existe un mecanismo matemático teórico”, señala Gerardo Herrera Corral, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) y líder del grupo mexicano que trabaja en el CERN.

El investigador mexicano explica que el bosón de Higgs es una piedra angular del sistema de conocimiento actual. Le da una cierta resistencia al movimiento a la materia. Esto impide que se muevan a la velocidad de la luz en el vacío. Este mecanismo es similar al campo gravitacional o al campo electromagnético.

A la presentación de los resultados acudió el propio Peter Higgs, quien expresó lo siguiente: “Estoy extraordinariamente impresionado por lo que han logrado; mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro. Es una enorme felicidad haberlo podido vivir”.

Lo que sigue

Después del descubrimiento, el siguiente paso será determinar la naturaleza exacta de la partícula y su importancia para nuestra comprensión del Universo. Saber si el bosón de Higgs es el último ingrediente o si hay algo más exótico.

El modelo estándar describe las partículas fundamentales de la que estamos hechos nosotros y cada cosa visible en el Cosmos, así como las fuerzas que actúan entre ellos. Sin embargo, es un asunto complejo.

“La diferencia del campo de Higgs con los campos gravitacional o electromagnético que nos son más familiares, es que no tiene una dirección determinada”, explica el mexicano Gerardo Herrera.

“El campo gravitacional al que estamos acostumbrados se manifiesta siempre en dirección al centro de la Tierra. Gracias a eso permanecemos fijos en la superficie del planeta independientemente de la latitud y longitud en que nos encontremos”.

El campo de Higgs interactúa con todas aquellas partículas que viven inmersas en él y les proporciona una masa, es decir, una cierta resistencia al movimiento.

Tomemos como ejemplo un salón lleno de adolescentes donde entra Justin Bieber, el cuarto es el campo de Higgs y Bieber una partícula de materia. Inmediatamente se agrupa un montón de jóvenes en torno al artista para saludarlo y pedirle su autógrafo, además del consecuente flujo de gritos. Después, las otras chicas de los alrededores se acercan para saber los detalles, generándose una onda de agrupamiento que corre por todo el lugar, formando un solo paquete compacto que sigue a Bieber a lo largo de todo el salón.

Ese agrupamiento le da a Bieber una masa mayor de lo normal, es decir, adquiere una resistencia al movimiento mayor y le cuesta más trabajo cruzar el salón, que si lo hiciera solo. Ese agrupamiento que le dio más masa es el bosón de Higgs.

Arturo Barba. Publicado por Yahoo! en Español.


CMS Higgs-event.jpg
Una traza hipotética del bosón de Higgs en una colisión protón-protón simulada.
ComposiciónPartícula elemental
FamiliaBosón
EstadoParcialmente confirmada: descubierta en el CERN una nueva partícula con propiedades compatibles.[1]
Símbolo(s)H0
Teorizada1964
DescubiertaJulio de 2012.[1]
Masa125–126 Gev/c2 aproximadamente.[1]
Carga eléctrica0
Carga de colorNo
Espín0

Si la partícula no existiera, seríamos fantasmas

Si la Partícula de Dios no existiera seríamos fantasmas. Antes de que esta semana la comunidad científica diera a conocer al mundo uno de los más importantes descubrimientos del siglo, el cine ya había dado algunas pistas. En la película ‘Solaris’ de Steve Soderbergh, algunos personajes estaban hechos de partículas estabilizadas por un campo de Higgs y en ‘Ángeles y Demonios’, Dan Brown ya había hablado del Bosón de Higgs como la Partícula de Dios.

Desde los años 60 se ha hablado del Bosón de Higgs. Sin embargo, pocos saben qué significa. Un bosón es un tipo de partícula del universo y Higgs es el apellido del físico que postuló su existencia (Peter Higgs). Es fugaz, se desintegra en otras partículas y no vive más de una fracción de segundo, por lo que no la podemos ver.

Peter HiggsPeter Higgs postuló la existencia del Bosón de Higgs.

Las partículas no pesan porque no tienen masa ni sustancias. Son vacías y vuelan a la velocidad de la luz, por eso, si flotaran libremente no habría átomos, no se uniría la masa y, por consiguiente, no existiríamos nosotros ni nada material (palpable, con peso y forma). Sería un mundo fantasmagórico en el que los cuerpos no se podrían solidificar y el Universo simplemente un espacio lleno de partículas dispersas vagando. Es por este motivo que le llaman la Partícula de Dios, porque sería la responsable de la creación de todas las cosas.

El campo Higgs llena todo el espacio, disminuye la velocidad de las partículas y las une. El Bosón Higgs es la vibración que hace posible esta interacción (acción), creando la energía necesaria para que las partículas se muevan a través del espacio, como un esquí sobre la nieve o cualquier superficie en la que no se siente la fricción.

Campo-Higgs

Desde hace más de 50 años los científicos han estado buscando una señal para comprobar la existencia del Bosón de Higgs. Hasta que el miércoles 4 de julio, después de una choque de miles de millones de protones en un túnel de 27 kilómetros de circunferencia a 100 metros bajo tierra, los científicos encontraron un rastro, una señal. No se trata de un descubrimiento sino de un acercamiento a la teoría. En un aparato que costó 10 mil millones de dólares, quedó atrapada la Partícula de Dios: una nueva manera de entender la naturaleza.

Túnel

La Partícula de Dios podría explicar la existencia de nuevas dimensiones y responder la pregunta sobre la oscuridad del universo. Una revolución científica que derrumbaría teorías físicas sostenidas durante décadas.

Publicado por Kienyke
http://www.kienyke.com/tendencias/sin-la-particula-de-dios-seriamos-fantasmas/

miércoles, 20 de junio de 2012

Paul Getty III, millonario y trágico

«¡Estos tipos van en serio!» fue el comentario de alerta que un inspector de los carabinieri (carabineros o policía italiana) les hizo a  los miembros de la familia Getty tras recibirse en la redacción del prestigioso diario Il Messaggero un sobre que contenía un mechón de pelo y una oreja amputada.

 Jean Paul Getty III, ya sin su oreja derecha, tras su rescate el 15 de diciembre de 1973.

Era noviembre de 1973, y llevaban cuatro meses tras la pista de los captores del joven Jean Paul Getty III, un adolescente de 16 años que había sido secuestrado en Roma el 10 de julio de ese mismo año.

Desde un inicio, todas las investigaciones para tratar de localizarlo se habían realizado de una manera errónea. La vida díscola y rebelde del muchacho había llevado a pensar a sus familiares que la desaparición era una más de sus muchas trastadas y formas de llamar la atención, por lo que no se puso una atención especial a la hora de recibir los primeros mensajes por parte de los secuestradores.

Motivos para desconfiar no les faltaban a la familia Getty, debido a que Jean Paul había sido expulsado de siete colegios diferentes en los últimos años, detenido tras lanzar un coctel molotov durante una manifestación izquierdista y había posado desnudo para una publicación erótica.


El multimillonario J. Paul Getty, el abuelo, bebe un vaso de leche (1957).

No se trataba de un secuestro casual o por cuestiones políticas, ya que el muchacho era el nieto de Jean Paul Getty, un excéntrico, mujeriego y huraño multimillonario que en aquellos momentos era una de las principales fortunas del planeta gracias a sus negocios petrolíferos y a mantener a todos sus allegados a un férreo control. Ningún miembro de la familia podía gastar un solo dólar sin su consentimiento y supervisión.

Su avaricia llegaba hasta tal límite que incluso había mandado instalar una cabina telefónica en su propio domicilio para que ninguna persona del servicio pudiese utilizar el teléfono sin pagar por la llamada.

El contacto solicitando el rescate no tuvo demasiado éxito por parte de los captores, ya que al pedir la cantidad de 17 millones de dólares a cambio de liberar al joven, el abuelo se negó rotundamente a pagar, aduciendo que tenía 14 nietos más y si accedía al chantaje lo que obtendría sería otros 14 nietos secuestrados.

La mala relación personal entre el padre del muchacho y el patriarca de la familia tampoco ayudaba demasiado a llevar a buen término las negociaciones en las que se consiguiese su liberación. Jean Paul Getty Jr. no disponía de liquidez económica para hacer frente al pago del rescate de su hijo, por lo que se veía sometido a un sinfín de decisiones tiránicas por parte del cabeza de familia.

Llamada tras llamada de los secuestradores se encontraban con la misma respuesta: «No pienso pagar ni ceder al chantaje».

Pero todo cambió el día en que se recibió la oreja derecha del chico. Los carabinieri  se declaraban incapaces de dar con su paradero y los expertos aconsejaban negociar el pago del rescate con una cantidad razonable.

El multimillonario solo estaba dispuesto a aportar la cifra de 2,2 millones, ya que era la aconsejada por sus asesores económicos, debido a que esa era la cantidad máxima por la que se podría beneficiar en las reducciones fiscales, a la hora de pagar los impuestos anuales.

Finalmente Jean Paul Getty cedió a prestar a su hijo un total de 2,9 millones de dólares, con la condición de que esa cantidad le fuese devuelta en su totalidad, y a la que se le debía sumar el 4% de intereses.

El 15 de diciembre de 1973, tras el pago del rescate, el joven Jean Paul fue liberado por los secuestradores y encontrado con vida al sur de la península italiana. A partir de aquel momento, la vida del muchacho entró en una espiral de drogas, alcohol y extrañas compañías que le llevaron a sufrir una sobredosis que en 1981 le dejó tetrapléjico y prácticamente ciego.
Jean Paul Getty III rodeado de carabinieri y periodistas, el día de su liberación, el 15 de diciembre de 1973.

La ruptura con su familia le llevó a no recibir ni un solo centavo de la herencia de su abuelo, quien falleció en 1976. Su padre, siguiendo la estela marcada por el patriarca familiar, se negó a pagar ni una sola de las facturas médicas de su hijo, que ascendían a 20.000 dólares mensuales, pero sí prefiriendo donar alrededor de 150 millones de dólares a eventos culturales. Alegó que con el pago del rescate (que tuvo que devolver) ya le había dado todo lo que le correspondía a su hijo. Tampoco le dejó nada en herencia.

Jean Paul Getty III falleció, tras su larga enfermedad, el 5 de febrero de 2011.

Por Alfred Lopez | Blog de Noticias
Relacionado: Calysta Cordova, la niña de 9 años que engañó a su secuestrador]

Publicado por Yahoo! en Español

viernes, 15 de junio de 2012

Extravagancias con diamantes

El despilfarro de los más adinerados no tiene límite. I Phones, inodoros, automóviles y hasta cráneos humanos llenos de diamantes, son algunos de sus excéntricos caprichos.
El artista Damien Hirst es el responsable de llenar de diamantes un cráneo humano de un hombre que vivió entre 1720 y 1810. La obra está valorada entre 50 millones y 100 millones de dólares.
Estas pistolas de oro y plata con incrustaciones en diamantes pertenecían al delincuente mexicano ¨Lobo Valencia¨. En el 2010 fueron incautadas por la policía mexicana.
Este GameBoy hecho en oro de 18 kilates con diamantes incrustados puede llegar a costar más de 25mil dólares.
Esta famosa manzana perteneciente a un Macbook Pro está hecha en oro y diamantes.
¿QuÉ mejor accesorio para un computador, que este mouse con diamantes?
Este brasier de Victoria´s Secret, bordado con diamantes, cuesta dos millones de dólares.
Estos zapatos hechos en oro y con diamantes incrustados fueron vendidos por 140 mil euros en Reino Unido.

Este inodoro, aunque no está hecho de diamantes sino de cristales Swarovski, es muy costoso. Su precio oscila alrededor de los 75 mil dólares.

Este chupo para bebé fue diseñado para Shiloh Jolie-Pitt, está hecho de oro blanco y diamantes. Cuesta 17 mil dólares
Este Ipod Shuffle está decorado con diamantes y bañado en oro.
 El perro lleva puesto un collar de oro con incrustaciones en diamantes.
Publicado por Globo Televisión de Venezuela